
Si bien en muchos pueblos de esta parte del mundo se habla el castellano como lengua oficial, lo cierto es que esta lengua no es originaria de estas tierras sino que se nos fue impuesta con la llegada y posterior conquista de los españoles.
Muchos siglos antes de este traumático proceso, cada región del Perú, y de otros países, tenían su propia lengua. La misma que les daba una identidad y un sentido de pertenencia única para poder diferenciarse de otras tribus.
Es por eso que desde el año 2000 y luego de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizada en 1999, la idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna quedó instaurada.
El tema para este año, según dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas es “Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación”.
En el Perú

En nuestro país, el Día Internacional de la Lengua Materna se celebra todos los 21 de febrero y la principal ideas del Estado es promover la rica diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo que poseemos como nación.
Pero eso no es todo, pues las Direcciones Desconcentradas de Cultura también realizan todo tipo de actividades por todo el Perú como de cine, microtalleres de lenguas indígenas u originarias, muestras fotográficas, conversatorios, etc.
Nuestras lenguas originarias
Según cifras oficiales, en nuestro país contamos con 48 lenguas maternas. Todas ellas están agrupadas en 19 familias lingüísticas y 55 pueblos son los pueblos que las usas como medio para comunicarse. Eso sí, todas son más antiguas que el idioma castellano.
De igual manera, siempre de acuerdo con el Ministerio de Educación, de todas nuestras lenguas maternas hay siete de ellas que se encuentran en real peligro de extinción. Estas son esígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro.
Importancia

El simple hecho de tener una lengua originaria ya es sinónimo de una expresión de un grupo de personas que ven la realidad de manera distinta a la nuestra. Es por eso que su supervivencia es absolutamente necesaria.
El principal objetivo de este plan es garantizar los derechos lingüísticos de todas las personas que son capaces de hablar en lenguas indígenas u originarias en el Perú.
Sus lineamientos generales son: estatus, adquisición y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias.
La preservación

Esta es la responsabilidad de los padres de transmitir y enseñar sus lenguas originarias a hijos y familiares menores que la desconozcan. Solo de esta manera asegura que una lengua materna no muera y pediré en el tiempo.
Por último, y de acuerdo con el Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, todas las entidades públicas y privadas que ofrecen servicios para la población deben contar con personal para poder comunicarse de manera oral y escrita en lenguas originarias con cualquier usuario que así lo requiera.
Más Noticias
Cenaida Uribe reveló que quiso fichar a refuerzo de Universitario y culpó a Julieta Lazcano: “Ya era una jugadora embarazada”
La gerenta de Alianza Lima contó que una jugadora de la ‘U’ fue ofrecida, pero dijo que no porque tenía a la ‘Princesita’ en consideración para la Liga Peruana de Vóley 2025/2026

Felipe Chávez despierta admiración en Bayern Múnich por su primera internacionalidad con Perú: “Candidato a triunfar en la Bundesliga”
El área de dirección y desarrollo de la institución muniquesa ha quedado sorprendida por la irrupción inmediata de ‘Pippo’ aún cuando no ha hecho su estreno oficial en la élite de Alemania

Clima en Tarapoto: el estado del tiempo de mañana
Esta ciudad se caracteriza por tener un clima tropical de la selva alta amazónica, con temperaturas cálidas y lluvias frecuentes gran parte del año

El estado del tiempo en Trujillo para mañana
Trujillo se encuentra en la costa norte de Perú, a nivel del mar, lo que modera las temperaturas y mantiene una humedad relativa moderada

Beca Permanencia 2025 ofrece 8.000 vacantes: hasta esta fecha podrás postular
El organismo inició una gira nacional que recorrerá centros de educación superior en distintas regiones para brindar charlas a los estudiantes
