Durante las manifestaciones por un próximo adelanto de elecciones, la liberación del exmandatario Pedro Castillo (por algunos gremios), entre otros, un amplio número de periodistas, entre hombres y mujeres, fueron agredidos física y verbalmente mientras cumplían su labor.
Las protestas iniciaron el pasado siete de diciembre, tras la juramentación de Dina Boluarte como presidente de la república. La exvicepresidente reemplazó en el cargo a Castillo Terrones luego que este, horas antes de debatirse una moción de vacancia en su contra, ejecutara un autogolpe de Estado.
Desde esa fecha hasta el pasado 31 del presente año, al 153 reporteros fueron agredidos y vapuleados, en distintos puntos a nivel nacional, por vándalos y miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Dicha situación fue denunciada en dos informes de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). La entidad destacó que las acciones más frecuentes en contra de los corresponsales, durante el curso de las movilizaciones, fueron la agresión física, la vandalización, detención, hostigamiento y vandalización.
Además, se precisó que en enero de este año la cifra de agresiones ascendió a 94, mientras que en diciembre último se reportaron 59.

Ricardo Burgos, decano nacional del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), manifestó que los directivos de la institución sostuvieron una reunión con la presidente Boluarte, el premier Alberto Otárola; los ministros de las carteras de Interior y Defensa; y autoridades policiales. El encuentro, según detalló, tuvo como tema principal frenar estos ataques.
Mientras tanto, Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, cuestionó que “del discurso contra la prensa se haya pasado a la agresión física, al direccionamiento del ataque y al odio en algunos casos”.
“Para los recalcitrantes –y, en algunos casos, agentes de la policía– los periodistas somos enemigos públicos. Por un lado, hay grupos de manifestantes que reaccionan activamente contra la prensa. Pueden no permitirle la cobertura de protestas, perjudicando así a la ciudadanía que requiere estar informada. (...) Por otro lado, hay agentes de la policía que reprimen el trabajo de la prensa y a los propios periodistas. También prohíben la cobertura de manifestaciones”, indicó.
En este contexto, algunos de los casos que recoge la ANP en sus informes, sobre los hombres y mujeres de prensa agredidos, están relacionados a trabajadores de medios de comunicación como El Comercio, la Agencia EFE, Radio La Decana, PBO, Wayka, Panamericana, TV Perú, RPP, Radio San Isidro, Radio Exitosa, La República, Nueva TV Nacional, América TV, Canal N, etc. Los periodistas que no responden a ningún medio periodístico también figuran en esta amplia lista.
Más Noticias
Jorge Fossati advirtió sobre nueva lesión de Alex Valera que podría alejarlo de la selección peruana: “No empiecen con especulaciones absurdas”
El delantero fue convocado por Manuel Barreto, pero el técnico uruguayo reveló las molestias físicas de su dirigido previo al Universitario vs Juan Pablo II

El emotivo mensaje de Meliss Klug a Samahara Lobatón por la llegada de su primer nieto varón: “Bienvenido”
La influencer dio a luz a su hijo Asael en EE.UU. y la empresaria celebró la llegada de su primer nieto varón con un mensaje cargado de emoción.

Las mejores películas de Netflix en Perú para ver hoy mismo
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema

Las series más populares de Netflix Perú que no podrás dejar de ver
Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Fenómeno meteorológico peligroso golpeará Lima y varias regiones de la costa desde este sábado, advierte Senamhi
La entidad emitió un aviso meteorológico advirtiendo sobre el incremento de la velocidad del viento, que estará acompañado de niebla y neblina
