En una nueva edición de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, Gustavo Martínez, médico veterinario y especialista en salud pública, advirtió que la falta de vacunación favorece el resurgimiento de enfermedades zoonóticas graves en Argentina.
Según expresó: “La ausencia de vacunación puede traer el resurgimiento de enfermedades zoonóticas graves en Argentina”, dejando en claro los riesgos derivados de la carencia de control sobre patologías transmisibles entre animales y personas.
El especialista explicó que la prevención es esencial para enfrentar las enfermedades zoonóticas. Sostuvo que el enfoque de “una sola salud” integra los cuidados de animales, humanos y ambiente, y recalcó: “Lo que buscamos es tomar conciencia de que existen enfermedades compartidas y por eso debemos prevenir y sanear el ambiente, controlar a las personas y asegurar controles sanitarios en los animales”.
Este concepto, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve la prevención, el saneamiento ambiental y el trabajo de profesionales capacitados en todas las áreas.
Las zoonosis más frecuentes y vías de transmisión
Martínez detalló las principales enfermedades zoonóticas en el país: rabia (bajo vigilancia epidemiológica permanente), leptospirosis, triquinosis, toxocariasis y parasitosis varias que afectan principalmente a la infancia.

Explicó que existe riesgo de infección por contacto con suelos contaminados por materia fecal animal, especialmente en areneros o espacios de juego. Precisó: “Podemos ver contagios por contacto con suelos o areneros donde los animales defecan y los huevos de parásitos permanecen, generando infecciones cuando los niños juegan allí”.
Asimismo, aclaró que el ser humano también puede transmitir enfermedades a los animales, como ocurre con la tuberculosis de persona a perro mediante secreciones respiratorias.
El mito de la toxoplasmosis y la importancia de la higiene
Consultado sobre la toxoplasmosis, Martínez afirmó que la mayoría de los casos en humanos se producen por consumo de carne poco cocida, no por contacto directo con gatos. Advirtió que la transmisión felina es puntual y requirió condiciones muy específicas.
Remarcó la importancia de la higiene y la consulta veterinaria regular ante presencia de mujeres embarazadas en el hogar. Señaló: “No hay razones válidas para abandonar a la mascota ante ese temor, ni por el embarazo ni por la falsa creencia de un contagio asegurado”.

Desparasitación y vacunación: pilares preventivos
El veterinario indicó que la desparasitación periódica de perros y gatos es clave para la prevención. Su frecuencia varía según la región y las enfermedades presentes. Recomendó consultar con el veterinario para definir el mejor manejo.
Respecto a la rabia, enfatizó que la única medida realmente eficaz es la vacunación anual de todos los animales a partir de los tres meses de vida: “Todos los años, durante toda su vida. No hay contraindicaciones ni por preñez ni por otras enfermedades, igual que en el caso de las personas”.
Sobre mordeduras, explicó que los animales domésticos involucrados deben ser observados por diez días; si no presentan síntomas de rabia, pueden regresar a su familia. La eutanasia solo se contempla en situaciones extremas tras exámenes confirmatorios.
Acceso a la vacunación y control de reservorios
Martínez aclaró que la vacuna antirrábica es gratuita en toda Argentina: cualquiera puede acercarse a un centro de zoonosis y vacunar a su mascota sin costo alguno. Además, detalló que los murciélagos insectívoros son los principales reservorios en la región, seguidos por animales silvestres y perros o gatos en contacto con ellos.

“Es un mito que los roedores sean fuentes relevantes de transmisión: si bien pueden enfermar, no se han registrado casos de transmisión”, puntualizó.
Respecto a la leptospirosis, indicó que la transmisión se da por la orina, en especial en zonas inundadas, y que la vacuna solo está recomendada para caninos en áreas de riesgo.
El especialista vinculó el aumento de enfermedades zoonóticas con la interrupción de los planes de vacunación, el cambio climático, las inundaciones, el desorden ambiental y la proliferación de basurales: todo ello crea el entorno ideal para brotes, como sucede con la leptospirosis.
Subrayó que la prevención y el control sostenidos son fundamentales para evitar la reaparición de patologías antes controladas.
Animales callejeros y castración: impacto sanitario

La presencia de animales callejeros, sin control sanitario, incrementa la transmisión de parásitos y otras enfermedades. Martínez destacó el papel del tutor responsable que mantiene controles sanitarios y recoge las heces, lo que reduce considerablemente los riesgos.
En cuanto a la castración, fue categórico: “Evita la reproducción descontrolada y disminuye el número de animales abandonados. Si evitamos camadas indeseadas, reducimos la cantidad de perros y gatos en situación de calle y, por ende, la transmisión de enfermedades”.
El mensaje final de Martínez destacó la importancia de los controles veterinarios regulares, la vacunación, la desparasitación y las medidas de higiene como herramientas fundamentales para evitar las enfermedades zoonóticas.
Recordó que en caso de problemas económicos, los centros de zoonosis ofrecen asistencia gratuita, y concluyó: “La prevención es la clave para proteger la salud de todos”.
Últimas Noticias
Adiestramiento canino: qué métodos funcionan para mejorar la conducta de un cachorro, según una experta
The Telegraph informó que la adolescencia perruna puede agotar la paciencia de cualquier dueño, pero la combinación de entrenamiento gradual, premios y comprensión permite canalizar la energía de las mascotas hacia comportamientos más adecuados

Un nuevo sistema de evaluación podría transformar razas como el pug y el bulldog para evitar problemas de salud
Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes



