En una nueva edición de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, el médico veterinario y especialista en rehabilitación canina y felina Hernán Cornes aportó una visión integral sobre los desafíos que enfrentan los tutores de perros que quedan parapléjicos.
Durante la entrevista, analizó las principales causas de parálisis, las claves para garantizar buena calidad de vida y la influencia del entorno, además de ofrecer orientación para quienes consideran adoptar animales con movilidad reducida.
Causas de la parálisis en animales
Cornes enfatizó la importancia de diferenciar entre una patología ortopédica y una neurológica para entender el motivo por el cual un animal deja de caminar. “Lo primero que debemos saber es si el animal está pléjico o si se trata de una patología ortopédica. Si está pléjico, existe una patología neurológica, generalmente una lesión medular”, señaló el veterinario.
Con base en su experiencia, indicó que la mayoría de los casos están ligados a eventos traumáticos: “La mayoría de los casos ocurren por lesiones en la médula producidas por accidentes de auto, caídas desde altura en gatos o mordeduras”. Destacó otras causas, como hernia de disco, enfermedades congénitas, así como patologías vasculares o infecciosas.

La velocidad en la intervención resulta determinante. El especialista subrayó: “No es igual abordar a un perro recién afectado dentro de las primeras veinticuatro horas que hacerlo luego. El pronóstico y la estrategia varían notablemente”.
Claves para la calidad de vida
Uno de los temores recurrentes de quienes conviven con animales parapléjicos es su bienestar a largo plazo. Cornes fue enfático: “La calidad de vida de estos perros depende del tutor que tienen”.
Explicó que, si reciben los cuidados necesarios, pueden alcanzar plenitud: “Un perro sano cuya atención es deficiente tendrá la calidad de vida alterada. En el caso de los parapléjicos, requieren más tiempo y organización, pero pueden estar bien”.
Estas mascotas presentan frecuentemente complicaciones como problemas dermatológicos, arrastres, infecciones urinarias por vaciado incompleto de la vejiga o molestias articulares y musculares asociadas al sobreesfuerzo.
Cornes resaltó que se trata de complicaciones manejables: “Son patologías absolutamente atendibles que, con organización, permiten a los animales llevar una vida normal”. Además, insistió en su capacidad para disfrutar. “Desde donde se encuentra la lesión en adelante, el animal actúa como cualquier otro: necesita masticar, oler, ladrar, olfatear”.

El veterinario desmintió la suposición de que los animales parapléjicos no requieren estimulación: “A pesar de su situación, la estimulación cognitiva y sensorial es fundamental. Es lo primero que debemos asegurar”.
Adaptar el hogar y la importancia del asesoramiento
La vida cotidiana puede exigir modificaciones en el hogar. Cornes recomendó adaptar los espacios: “Conviene eliminar barreras, instalar rampas, usar pisos de goma, elevar los platos de comida y bebida y ofrecer camas firmes para evitar escaras. También es útil establecer zonas con césped accesible”.
Sobre los carritos ortopédicos, aconsejó no aplicarlos de manera sistemática y recomendó asesoramiento profesional: “No todos los perros requieren carritos; es esencial evaluar cada caso con un veterinario con formación en rehabilitación para determinar el momento idóneo y la duración del uso”.
El proceso de rehabilitación conlleva responsabilidades médicas y emocionales. Cornes identificó que el mayor reto suele estar en la comunicación con las familias y el acompañamiento durante la adaptación: “Es importante que el mensaje transmitido a la familia sea concreto, empático y sincero”.

La gestión de expectativas, aclaró, implica explicar etapas y objetivos del tratamiento, centrándose en aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida, más allá de la recuperación de la marcha. “El entorno familiar debe reorganizar rutinas y tiempos. Hay personas que cambian de trabajo o de vivienda para poder brindar el cuidado necesario”.
El acompañamiento profesional es clave para toda la adaptación: “Siempre estamos, aunque sea en segundo plano, apoyando a las familias en estos procesos”.
Reflexiones y consejos para la adopción
Para las personas que consideran adoptar animales con parálisis, Cornes sugirió analizar las motivaciones y la preparación para tal responsabilidad. Destacó experiencias positivas de tutores previsores que ya habían cuidado animales en similar condición.
Compartió el testimonio de la tutora de un paciente: “Lo más importante hubiese sido saber que el perro no iba a tener dolor”, rememoró. Resaltó luego que, atendiendo adecuadamente sus necesidades, un animal puede seguir teniendo una vida plena aunque no recupere la marcha.
El especialista concluyó que asumir estas situaciones implica aceptar límites propios y buscar apoyo interdisciplinario: “La red es muy importante. No solo se trata de la veterinaria, sino de recurrir a diferentes profesionales según cada caso”.
Últimas Noticias
Ataque al neurocirujano en Mendoza: errores frecuentes en la crianza de pitbulls y cómo prevenir riesgos
Fabián Cremaschi fue atacado en Mendoza por cinco canes sin correa ni bozal. Infobae conversó con un experto veterinario sobre las prácticas que inciden en la conducta de estos animales y los cuidados necesarios para reducir el riesgo de episodios similares

Los gatos pueden desarrollar hígado graso: cuáles son los síntomas
Expertos en nutrición animal alertaron sobre los riesgos de los alimentos ricos en carbohidratos para la salud de los felinos. Las causas y cuándo consultar al veterinario

¿Los perros con hocico corto son realmente más traviesos? Qué dice un estudio
Una investigación realizada a más de 5 mil ejemplares de 90 razas analizó si la estructura corporal condiciona el temperamento canino. Cómo el tamaño, la crianza y el entrenamiento pueden influir en la conducta

Envenenamiento de animales en Buenos Aires: cómo prevenir y abordar estas situaciones, según expertos
Tras los casos reportados en Capital Federal, las claves para evitar focos sospechosos, identificar señales de alerta y actuar rápidamente

La verdad tras el cabezazo felino: qué hay detrás del acto más tierno del gato
Según un estudio citado por HowStuffWorks, el “bunting” forma parte de un sofisticado sistema de comunicación que utiliza glándulas odoríferas para transmitir confianza y reforzar el lazo con su familia humana
