
Este lunes 21 de julio es el Día Mundial del Perro. Sin dudas, se trata de una parte fundamental de millones de hogares en todo el planeta y esto no es una novedad.
No por nada, en los últimos años, la presencia de los animales de compañía ha cobrado una importancia relevante donde aparece un nuevo concepto que lo explica todo: la familia multiespecie.
Los humanos incorporamos a los canes en medio de una conciencia y un respeto que definen una época. Convivir con perros es, además, según la ciencia, bueno para la salud.

“Sumar un perro a la familia debe ser una decisión consciente, ya que implica un compromiso de amor y cuidado que puede extenderse entre 12 y 17 años”, sostiene Walter Comas, médico veterinario y Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal. Para Comas, la clave está en garantizar que el animal reciba los cuidados sanitarios necesarios y viva en un entorno saludable, porque “la salud animal, la salud humana y la del ambiente están profundamente interconectadas”.
En el contexto del Día Mundial del Perro, la mirada sobre estos animales ha evolucionado: ya no se los considera solo mascotas, sino miembros plenos de la familia.

La esperanza de vida de los perros se duplicó en los últimos 40 años, un fenómeno atribuido tanto a los avances en medicina veterinaria como a un cambio cultural en la relación humano-animal.
Hoy, millones de personas los integran a su núcleo afectivo y los llaman “hijos de cuatro patas”. Este nuevo paradigma se refleja en la creciente preocupación por su bienestar y en el aumento sostenido de los gastos destinados a su salud.

Según datos de Morgan Stanley, en Estados Unidos se invirtieron más de 123.000 millones de dólares en productos y servicios veterinarios en los últimos años, y se proyecta que la cifra supere los 275.000 millones para 2037.
A nivel global, se estima que existen 900 millones de perros. En Argentina, el vínculo es especialmente fuerte: el 80 % de la población convive con al menos una mascota, y el 78 % de ellas son perros, lo que posiciona al país entre los de mayor proporción de animales de compañía en la región.

En zonas urbanas argentinas, el compromiso con la atención veterinaria es elevado. De acuerdo con la última Encuesta Anual de Hogares del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, más del 80% de los perros recibió al menos una atención veterinaria en el último año, el 87% fue desparasitado contra pulgas y garrapatas y un 34,3% recibió entre dos y cuatro tratamientos anuales.
El cambio en la forma de vincularse con los perros exige también una transformación en los cuidados que se les brinda.

Walter Comas detalla cinco recomendaciones esenciales para asegurarles una vida larga y saludable:
- Realizar chequeos veterinarios periódicos al menos una vez al año para detectar enfermedades y acompañar el desarrollo del animal
- Cumplir con el calendario de vacunación para protegerlos de enfermedades graves que pueden afectar tanto a animales como a humanos
- Mantener una rutina de desparasitación externa durante todo el año, utilizando opciones de acción prolongada que ofrecen protección continua de 12 semanas (3 meses).

- Cuidar la salud bucal mediante el cepillado diario, idealmente iniciado desde cachorro y bajo la guía del veterinario.
- Controlar el peso, consultando sobre la alimentación más adecuada en cada etapa de la vida.
La celebración del Día Mundial del Perro invita a reflexionar sobre el lazo profundo que une a las personas con sus animales de compañía y el rol que cada tutor asume al compartir su vida con un perro.
Últimas Noticias
Por qué dejar a tu perro olfatear durante el paseo mejora su salud mental y emocional
Permitir que los perros exploren con el olfato durante los paseos reduce el estrés, estimula su mente y fortalece el vínculo con sus cuidadores, convirtiéndose en un hábito esencial para su bienestar integral

Por qué los primeros 6 meses de vida de un cachorro son tan importantes para su carácter
Un estudio internacional demostró que las experiencias negativas en la etapa temprana de crecimiento aumentan el riesgo de agresividad y miedo en perros adultos

Claves para que perros y gatos puedan convivir en armonía bajo el mismo techo: por qué exige paciencia y un ambiente cuidado
Nai Osepyan, especialista en comportamiento felino, afirmó en un nuevo episodio de Data Animal, que unir a estos animales en un hogar no es un proceso automático. Sus recomendaciones para hacerlo sin complicaciones

Las 9 señales de que tu gato tiene pulgas
Identificar a tiempo una infestación con este tipo de parásitos externos permite evitar complicaciones de salud. Qué tener en cuenta y cuándo es momento de consultar al veterinario

La ciencia investiga los beneficios de convivir con perros para la salud respiratoria en la infancia
Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma
