
Se llama pica o malacia a la ingesta reiterada de sustancias o elementos que no forman parte de la dieta habitual de un animal.
Los perros pueden llegar a ingerir plásticos, piedras, ropa, cables, tierra, materia fecal propia o de gatos o plantas.
Los cachorros o los perros jóvenes pueden llegar a comer accidentalmente objetos no alimenticios confundidos por el juego o la conducta exploratoria, típica de su edad.
La llamada coprofagia, en la que la sustancia ingerida es la materia fecal propia o de otros animales caninos o felinos, constituye una conducta que suele ser desagradable y repulsiva para los tutores.
Esta conducta se remonta a sus ancestros, los lobos, que practican la coprofagia probablemente para evitar ser detectados por sus presas eventuales, como una manera muy rara, pero posible de saciedad ante la escasez o para evitar que las heces de los heridos o enfermos del grupo se depositen en las zonas de descanso próximas a la guarida de la manada, a modo de protección de la misma.
La única coprofagia que puede considerarse normal es aquella llevada a cabo con fines higiénicos durante la lactancia en las perras, para estimular y mantener limpios a sus cachorros. La coprofagia no tiene una única causa sino que su origen puede ser orgánico o médico o no orgánico (conductual).

Entre las causas médicas más frecuentes, se encuentran las deficiencias nutricionales, entre ellas las deficiencias de vitamina B1 y B12 y se mencionan también problemas digestivos, como la insuficiencia pancreática exocrina, enteropatías perdedoras de proteína, enfermedad inflamatoria intestinal e incluso parasitaciones intestinales.
Los efectos secundarios de ciertos fármacos como los glucocorticoides, que aumentan notablemente el apetito del perro, pueden motivar esta conducta indeseable.
Las causas comportamentales más frecuentes son: la imitación de la madre o de otros perros, la demanda de atención, el tratar de eludir el castigo por haber defecado en un lugar inadecuado y situaciones de estrés, ansiedad o conflicto. Descartada cualquier causa médica, por otra parte las menos habituales, será menester encarar las causas conductuales para intentar remediarlas.
Es importante destacar que el uso del castigo puede agravar aún más el problema. Por ello, para prevenir la coprofagia en perros de origen conductual, existen una serie de pautas de manejo generales que pueden ayudar.
Una de ellas es saciar el apetito del perro antes de cada paseo para disminuir la probabilidad de ingestión de materia fecal y tratar de repartir la dieta en varias tomas para evitar periodos largos de ayuno. Se puede incrementar la sensación de saciedad a través de una dieta con mayor cantidad de fibra o mayor digestibilidad.
Otra conducta útil es supervisar al perro durante los paseos evitando que tenga acceso a las heces de otros animales o minimizando la probabilidad de ingesta tras defecar. El refuerzo positivo cada vez que tenga acceso a las heces y no las ingiera, puede actuar adecuadamente evitando la ingesta de heces.

Otra opción interesante es interrumpir la conducta indeseada, mediante una orden que desvíe la atención hacia otra cosa que no sean las heces en el momento preciso de la intención de ingesta.
Es muy recomendable mantener el ambiente limpio, sobre todo en cachorros, prestando atención al perro antes o después de comer disminuyendo la oportunidad de ingesta de materia fecal. Se debe eliminar cualquier forma de castigo, ya sea físico o verbal, ya que además de deteriorar gravemente el vínculo entre el animal y el tutor, no favorece la eliminación de la conducta indeseada.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Últimas Noticias
Cuáles son los motivos que pueden llevar a un gato doméstico a maullar de forma persistente
Expertos advierten que la intervención oportuna de un especialista puede marcar la diferencia en la detección de problemas ocultos y en la mejora de la calidad de vida del animal

Obesidad en perros: qué factores elevan el riesgo y cómo prevenirla
Un estudio realizado en Estados Unidos identificó múltiples causas que explican el aumento de los casos de sobrepeso en estos animales. Los consejos para detectarlos a tiempo

Yoga con perros: cómo es la experiencia solidaria que transforma vidas e impulsa adopciones responsables
La realidad de los animales rescatados plantea desafíos que exigen respuestas creativas y colectivas. En Data Animal, Nicole Yerien narra cómo la iniciativa Yoga with Them se convirtió en una propuesta que combina bienestar físico, conexión emocional y acción concreta para fortalecer redes de cuidado y adopción

Qué efectos tiene la televisión en los perros y por qué no todos reaccionan igual, según científicos
Un equipo internacional analizó cómo responden estos animales a estímulos visuales y auditivos en la pantalla. Los resultados

Los beneficios comprobados de convivir con un perro, según la ciencia
Distintas instituciones médicas y universidades documentan cómo la relación cotidiana con estos animales incide en la calidad de vida de personas de todas las edades
