
Los canguros representan mucho más que un mero emblema; son un impresionante testimonio de la capacidad de adaptación y supervivencia en entornos desafiantes.
Esta especie ha perfeccionado un modo de desplazamiento a saltos que le permite recorrer distancias extensas. Los canguros son un elemento clave, particularmente, en la cultura australiana, y han estado presentes en su moneda, emblemas y en una multitud de representaciones artísticas del país.
Hay una pregunta inevitable que surge: ¿por qué solo hay canguros en Oceanía? Para responderla, debemos remontarnos a varios millones de años en la historia de nuestro propio planeta. Los marsupiales surgieron hace unos 145 millones de años, algo después de los mamíferos placentarios (los que tienen placenta).
De hecho, los marsupiales convivieron, antes de extinguirse, con los mamíferos placentarios, en lugares que hoy corresponden a Europa, África o América del Norte.

En esta pregunta se enlazan conceptos de evolución, de competencia por la supervivencia y de deriva continental (movimiento de los continentes). Al decir la palabra canguro surge Australia como una relación obligada.
El nombre de estos animales no puede transportarnos a otro lugar que no sea el continente de Oceanía. Todos los canguros, más allá de una localización geográfica común, son una clase de mamíferos que se caracterizan porque concluyen su desarrollo en una bolsa (el marsupio) de su madre.
Hace unos 150 millones de años, los continentes, antes unidos en una megasuperficie conocida como Pangea, comenzaron a separarse. Pangea se dividió en Gondwana, el supercontinente más meridional de los dos en los que se separó. En Gondwana quedaron relegados los marsupiales que tuvieron que competir con los mamíferos placentarios para poder ocupar los ambientes que les permitirían sobrevivir en primera instancia y evolucionar a largo plazo.

Los placentarios, con un mejor sistema reproductor que los marsupiales, los fueron desplazando a nichos ecológicos cada vez más pequeños. Los placentarios no habían podido colonizar lo que hoy corresponde a Sudamérica, Antártida y Australia, que estaban unidas, y entonces, en estos lugares, continuaron su evolución los marsupiales.
La Antártida fue enfriándose progresivamente y Australia derivó hacia latitudes más cálidas, albergando a esos marsupiales, aislados, que encontraron el modo de sobrevivir mientras se extinguían en el resto de continentes.
En Australia, sin competidores, los marsupiales pudieron ocupar nuevos ambientes, extenderse por el continente, evolucionando y diversificándose hasta dar lugar a las especies, entre ellos a los canguros, que reconocemos hoy en día tan propias y raras como endémicas de esa gran isla.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Últimas Noticias
Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Cómo afecta el frío a los perros: señales de alerta y cuidados esenciales
Las bajas temperaturas impactan en el bienestar animal. Qué comportamientos indican malestar, las medidas recomiendan los veterinarios y por qué es clave protegerlos en invierno

Donación de sangre en felinos: cómo salvar vidas y mejorar la atención veterinaria
Los gatos enfrentan desafíos únicos que requieren enfoques innovadores. En Data Animal, el doctor Alexis Jaliquias comparte su experiencia sobre cómo las prácticas especializadas transforman el cuidado integral de estos animales

Descubrieron una nueva especie de dinosaurio del tamaño de un perro que desafía las teorías evolutivas
Enigmacursor habitó en América del norte y fue identificado por investigadores del Museo de Historia Natural de Londres, en el Reino Unido. Qué pasó con su linaje en América del Sur, según expertos del Conicet

Proponen un nuevo indicador global para evaluar cómo cada país cuida la naturaleza
Se trata de un índice creado por científicos de la Universidad de Oxford del Reino Unido y colegas de la Argentina, Estados Unidos y China, entre otros países. Cómo podría ayudar a enfrentar la crisis ambiental, según contó a Infobae una de las autoras, la investigadora Sandra Díaz
