
A la mayoría de los gatos les atrae la hierba gatera, también llamada catnip, la cual les produce euforia, excitación o relajación, por lo que hay tutores que deciden ponerla a su disposición para enriquecer su entorno.
La Nepeta cataria, tal el nombre científico de la conocida popularmente como “hierba gatera”, es una planta perenne común, pariente de la menta.
Contiene un ingrediente activo llamado nepetalactona, causante de las reacciones que se generan en los felinos.
Esta sustancia ha sido desarrollada por la planta para protegerse de ser atacada por insectos.

Los componentes volátiles y químicos del catnip estimulan receptores en el cerebro de los gatos, activando vías neuronales.
La nepetalactona estimula una producción enzimática y desencadena actividad de la amígdala cerebral, región que regula las emociones en todos los vertebrados.
Además, libera serotonina —conocida como “hormona de la felicidad”— y atropina, que disminuye el dolor, aumentando las pulsaciones y dilatando las pupilas.
Se puede disponer de hierba gatera en juguetes que la contengan o esparcirla, seca, en las áreas frecuentadas por los felinos.

Se les puede dar esta hierba fresca también, según preferencia del gato, ya que muchos la siembran en su casa.
Cuando el gato olfatea la nepetalactona, ésta actúa como un estimulante, similar a las feromonas naturales.
Sin embargo, al ingerirla tiene un claro efecto sedativo.
Bajo su influencia, el gato puede tener un comportamiento semejante al celo de la hembra mientras que a otros animales les provoca calma, reduciendo la ansiedad y aliviando un eventual dolor.

Se calcula que solo del 50 al 70% de los felinos muestran comportamiento excitatorio frente a la exposición de la hierba, lo que parece tener carácter hereditario.
La planta no actúa en los gatos menores de tres meses de edad ya que sus efectos recién comenzarán a observarse en los gatos mayores.
También sirve como apoyo en el entrenamiento de conductas; por ejemplo, al estimular la preferencia del animal hacia ciertas superficies para rascar.
No es adictiva y no supone un riesgo para los gatos, aunque como con cualquier producto que le demos al animal, su exposición debe ser moderada y supervisada.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Últimas Noticias
Día Mundial de las Abejas: qué amenazas enfrentan estos polinizadores esenciales para los ecosistemas
La fecha busca generar conciencia sobre el impacto positivo que tiene esta especie en la biodiversidad y en la seguridad alimentaria. Cuáles son los desafíos crecientes que comprometen su supervivencia y cómo abordarlos

La convivencia con gatos mejora la salud mental, pero también activa respuestas fisiológicas complejas
Una serie de hallazgos recientes abre nuevas preguntas sobre los efectos cotidianos de ciertos vínculos afectivos, marcando un giro en cómo la ciencia interpreta sus consecuencias

Castración y salud pública: claves para entender una estrategia que va más allá del control animal
En un nuevo episodio de Data Animal, el veterinario Baltasar Nuozzi detalló qué medidas son necesarias para enfrentar la superpoblación de forma responsable y subrayó la importancia de la educación en ese proceso

¿Cuándo empieza un gato a envejecer y cómo darse cuenta?
A partir de los 7 años, los felinos empiezan a cambiar silenciosamente. Detectar los signos de la vejez puede marcar la diferencia entre una longevidad saludable y un deterioro evitable. Todo lo que hay que saber

Adopción de perros y gatos: qué hay que saber antes de tener una mascota en casa
Leo Montero explicó en Infobae en Vivo que tener un animal en casa implica un cuidado responsable y duradero. Habló sobre los criaderos de perros y la importancia de la castración
