¿Cuál es la relación entre el ambiente y los animales? Una de las cosas más tangibles que tenemos es la muda estacional. Cuando tenemos un perro que vive siempre adentro, no hay cambio de temperatura ni cambio de luminosidad. La famosa heliofanía, que existe.
¿Qué es la heliofanía con H? Es la cantidad de luz que hay en un día. Si durante todo el día tienes al perro adentro con luz artificial, nunca va a diferenciar su organismo entre invierno y verano, porque además lo tienes bajo control de temperatura. Y luego te quejas porque el perro vive perdiendo pelo, y esto ocurre porque su organismo no recibe el estímulo necesario. Esto se replica en otros animales.
Otros animales, como por ejemplo aquellos que no deberían ser animales de compañía pero lo son, entran en la ecuación. Desde la época de Manuelita en adelante, las tortugas son consideradas animales de compañía, y estos cambios climáticos también les afectan.
Los cambios abruptos en el clima, como tener un verano en pleno invierno o un invierno riguroso durante el verano, perturban profundamente a estos animales. Esto desestabiliza sus sistemas y puede llevarlos al límite. Esto es especialmente cierto en el caso de la brumación, también conocida como la mal llamada hibernación en los animales de sangre caliente.

Incluso la brumación, un proceso natural, puede ser interrumpida por un breve período cálido. Sin embargo, este episodio cálido no debe ser acompañado por acciones como decir: “¡Ay, Manuelita, te has despertado! Ahora te daremos comida”.
Darles comida en ese momento aumenta su metabolismo y perturba sus ciclos naturales. En cambio, es fundamental permitir que sigan sus etapas naturales, exponiéndolos a las temperaturas ambientales. En este momento, es importante no intervenir en exceso y dejar que su proceso siga el curso que les ha sido otorgado de manera natural.
Este vínculo entre el entorno y los animales tiene efectos profundos que trascienden a los seres vivos y repercuten en nuestra propia salud y bienestar. A menudo, la gravedad del cambio climático y el calentamiento global es subestimada, erróneamente creyendo que sus impactos no nos afectan directamente.

Sin embargo, esta creencia se desvanece cuando observamos de cerca cómo los cambios climáticos han traído aparejadas enfermedades emergentes que afectan a los animales y, por ende, a las personas que conviven con ellos.
Las pulgas y las garrapatas, insectos comunes en los pelajes de nuestros perros, se han convertido en los principales vectores de estas nuevas enfermedades. El aumento de la población de estos parásitos es resultado directo del cambio ambiental, generando un escenario propicio para la propagación de enfermedades neotropicales. Es por eso que cuidar la salud de nuestros animales de compañía no solo es una responsabilidad ética, sino también una medida crucial para salvaguardar la salud humana.
Es esencial que nuestros perros y gatos reciban una desparasitación interna y externa adecuada. Al asegurarnos de que estén libres de estos parásitos, estamos promoviendo la salud tanto de los animales como de las personas que comparten su espacio. De hecho, más del 50% de las enfermedades humanas son zoonóticas, es decir, provienen de los animales. Al proteger a nuestras mascotas, estamos contribuyendo de manera directa a nuestra propia salud.

El aumento de la temperatura y la humedad, impulsado por el cambio climático, crea un ambiente propicio para la proliferación de organismos como las pulgas y las garrapatas. La interacción cercana con nuestros animales puede resultar en la transmisión de hasta el 60% de las enfermedades infecciosas humanas. Por lo tanto, la prevención y el control de estos parásitos son cruciales para evitar la propagación de enfermedades tanto en animales como en humanos.
La erliquiosis, una enfermedad transmitida por las garrapatas, es un ejemplo de cómo los cambios en el entorno pueden tener consecuencias graves. Los síntomas en los animales pueden variar, desde desgano hasta dolor muscular y articular, hemorragias y vómitos. A pesar de su diversidad, estos síntomas no son específicos, lo que complica el diagnóstico. Ante cualquier indicio de enfermedad, es fundamental realizar análisis de sangre y pruebas diagnósticas para confirmar o descartar la presencia de estas afecciones.
La prevención emerge como la herramienta más eficaz para combatir estas enfermedades emergentes. Los métodos repelentes, como las pipetas y los collares, son esenciales para evitar la picadura de las garrapatas y prevenir así la transmisión de enfermedades. Por otro lado, los comprimidos, aunque efectivos, no previenen la picadura inicial y, por lo tanto, no son tan idóneos como los métodos repelentes. La guía y recomendación de un veterinario confiable son esenciales para implementar medidas de prevención y control, tanto en el cuidado de los animales como en la gestión del entorno en el que conviven.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Claves para que perros y gatos puedan convivir en armonía bajo el mismo techo: por qué exige paciencia y un ambiente cuidado
Nai Osepyan, especialista en comportamiento felino, afirmó en un nuevo episodio de Data Animal, que unir a estos animales en un hogar no es un proceso automático. Sus recomendaciones para hacerlo sin complicaciones

Las 9 señales de que tu gato tiene pulgas
Identificar a tiempo una infestación con este tipo de parásitos externos permite evitar complicaciones de salud. Qué tener en cuenta y cuándo es momento de consultar al veterinario

La ciencia investiga los beneficios de convivir con perros para la salud respiratoria en la infancia
Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma

Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública
La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

El impacto de la terapia asistida con perros en la recuperación de pacientes pediátricos y adultos mayores
Diversos programas implementan estrategias innovadoras que buscan modificar la manera en que se afrontan los tratamientos médicos y la adaptación a la internación en diferentes etapas. Los testimonios de los expertos que dan cuenta de la valiosa tarea de estos canes
