
Tanto los gatos como los perros tienen bigotes gruesos y llamativos en los laterales de su hocico, y otros pelos táctiles de la misma configuración y estructura en la parte inferior de su mandíbula y en la parte superior de sus ojos, algo así como verdaderas cejas.
Los bigotes de los perros y de los gatos, también llamados vibrisas, son pelos de un grosor y rigidez diferentes a la del resto de los cabellos comunes y están ubicados en zonas específicas del cuerpo.
Son verdaderos receptores táctiles, que tienen sensibilidad muy especial y son capaces de percibir la dirección del viento y su velocidad, los objetos que tocan y quizás tengan alguna otra función o aptitud que hasta el día de hoy es desconocida.
Estas cualidades les permiten orientarse, sobre todo a los gatos, con poca luz y en especial en espacios en los que les sea difícil ver y mantenerse alertas ante los cambios que puedan ocurrir. Además de los bigotes que se encuentran en su hocico, también tienen pelos a modo de cejas encima de sus ojos, en la parte trasera de sus mejillas, como si fuera una barba, y en la parte palmar de sus patas delanteras.

Si estos bigotes o pelos táctiles en algún momento llegaran a faltar, la capacidad de orientación, especialmente la de los gatos, podría verse afectada. A pesar de la creencia popular, la ausencia de los bigotes no impide que los gatos puedan caminar. De hecho, es normal que a veces se caigan naturalmente y que vuelvan a crecer, como el resto de su pelaje.
A pesar de ello, no está bien cortarlos por razones meramente estéticas, como suele hacerse en las presentaciones a exposición de los gatos y los perros. Tampoco se debe tirar de ellos de manera brusca, ya que esta acción genera mucho dolor y podría producirles un serio daño en el folículo piloso.
¿Qué pasa si se le corta el bigote a un perro o a un gato? Aunque algunas personas creen que puede ser una buena idea cortarlos, no debe hacerse ya que se trata de herramientas muy importantes que los ayudan a relacionarse con su entorno y que deben conservar.

Las señales que envían estos pelos receptores al cerebro les indican a los perros y a los gatos la dirección del viento, la temperatura, la textura de los objetos y el terreno que los rodea. Además, los ayudan a ubicarse espacialmente, algo que es fundamental cuando se encuentran a oscuras, o cuando se trata, por ejemplo, de un perro ciego.
Por eso, cuando alguien quiera cortarle los bigotes a un perro o un gato pensando que se verá más bonito, debe saber que podría causarle un serio daño a su animal de compañía. Al igual que los seres humanos, los perros y gatos también envejecen y es normal que sus bigotes, con el paso del tiempo, se empiecen a caer y cambien de color formando canas.
Por otra parte, los perros y los gatos mudan los bigotes, como lo hacen con el pelaje. Así, es posible observar que de tiempo en tiempo alguno que otro bigote se caiga y crezcan nuevos.

Si los bigotes se están cayendo más de lo normal, es importante consultar con el médico veterinario de confianza para evaluar con certeza el estado de salud del animal.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los perros más icónicos del cine que quedaron en la historia
Cuando aparecen en películas, los mejores amigos del hombre suelen convertirse en protagonistas inolvidables. Rolling Stone armó una lista para recordar a aquellos que se ganaron un lugar especial en el corazón de la audiencia

Cómo es el cambio del comportamiento de perros y gatos a lo largo de los años
Conocer cómo evoluciona su forma de ser y las necesidades de los animales de compañía durante su vida es fundamental para cuidarlos mejor. Desde los primeros juegos de cachorro hasta la quietud de la vejez, cada etapa trae señales únicas

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Descubren una habilidad única de los murciélagos que les permite evitar accidentes al volar en grandes grupos
Científicos revelaron cómo estos animales logran maniobrar con precisión en vuelos colectivos densos y superan los desafíos sensoriales generados por la proximidad de otros individuos

Un estudio reveló que los perros sueñan que juegan con sus dueños
Una reciente investigación comprobó que las mascotas recrean experiencias lúdicas con sus cuidadores durante el descanso
