Los animales y el duelo: cómo afrontan la pérdida de un ser cercano

Los perros, los delfines, los elefantes y otras especies manifiestan comportamientos de luto ante la partida de otros seres queridos

Guardar
El perro o el gato,
El perro o el gato, no tienen parentesco sanguíneo con los seres humanos pero sin embargo, constituyen lo que hoy se llama familia multiespecie (Getty)

Los perros, los delfines, los elefantes y otras especies afrontan la pérdida de sus seres queridos con comportamientos de duelo que asombran y cuestionan su sintiencia tantas veces negada por el ser humano.

El duelo que se tiene cuando muere alguien cercano es una de las peores situaciones por las que se tenga que atravesar.

Por ello, la especie humana, según sus diferentes culturas ha elaborado ceremonias y rituales de todo tipo para tratar de entender la partida, soportar su ausencia y recordar a las personas que ya no están en este plano.

Los perros son rutinarios y
Los perros son rutinarios y habituales (formadores de hábitos), por lo tanto, cuando desaparece un eslabón de esas rutinas el comportamiento se desorienta e impulsa conductas de duelo o parecidas (Getty)

A veces se evita hablar del tema, e incluso en muchos ámbitos la palabra “muerte” es casi prohibida, creando costumbres o estigmas que pasan a través de las generaciones.

Por medio de experimentos, trabajos científicos y distintas observaciones se ha descubierto que la especie humana no es la única que se entristece y genera rituales o actitudes especiales ante la ausencia de sus seres cercanos y queridos.

Si bien no podemos llegar a saber qué piensan o sienten en realidad, muchos animales también viven el duelo y lo elaboran a través de conductas rituales.

Los perros que viven en estrecho contacto con las personas son capaces de rastrear las tumbas de sus humanos cercanos y hallarlas incluso pasados algunos días de fallecidos.

Diversas investigaciones permitieron establecer que
Diversas investigaciones permitieron establecer que lo que siente un animal en su emocionalidad es la pérdida en sí, la ausencia y no la percepción real y concreta de la muerte (Gettyimages)

Esa búsqueda de la cercanía aún después de la muerte nos habla no solo de su capacidad de rastreo sino sobre todo de su lealtad inconmensurable .

El elefante es un animal tan grande que incluso podría llegar a sorprender por las acciones tan emotivas que tiene para con sus congéneres fallecidos.

Se puede ver a los elefantes en repetidas ocasiones despidiéndose ante la partida de otro ser frotando sus trompas, como si intentaran reanimarlos.

Otro ejemplo son las urracas, que ejecutan quizás lo más parecido a lo que se conoce como un funeral. Estas aves, que normalmente se mueven en bandada, llegan a reunirse en el lugar donde murió su individuo conocido permaneciendo ahí por días, casi como velándolo.

Los cetáceos son animales sociales
Los cetáceos son animales sociales que crean vínculos afectivos entre ellos, especialmente entre madres y crías, y entre compañeros (Getty Images)

Los delfines son reconocidos por su gran inteligencia, pero además son solidarios y poseen un gran espíritu de grupo, con un sentido gregario muy marcado que los lleva a cuidar los cadáveres de sus congéneres muertos para que no sean devorados por otras especies.

Para hablar de los gansos deberíamos ponerle un acento romántico, ya que se ha comprobado, que al enviudar, o sea al morir su compañera o compañero nunca vuelven a procrear ni tener otro tipo de vínculo con fines de procrear.

De un modo o de otro, las diferentes especies demuestran su percepción de la muerte de otros de su especie o cercanía y su respeto por ella.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Un nuevo sistema de evaluación podría transformar razas como el pug y el bulldog para evitar problemas de salud

Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética

Un nuevo sistema de evaluación

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar

La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Vínculos de cuatro patas: por

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”

Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

Mitos de la educación canina:

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años

Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La sorprendente diversidad de los

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos

Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

La fascinación de los gatos