Las pulgas deben ser uno de los insectos que más problemas nos traen a los tutores de animales de compañía. Porque en el gato no produce dermatitis, pero se alimentan de su sangre y le generan enfermedades colaterales.
En el perro, se alimentan de su sangre y le provocan una picazón intensísima, sobre todo los que son alérgicos a la saliva de la pulga, y le transmiten enfermedades.
¿Cómo se combaten las pulgas? La primera de las cosas que hay que entender es que estos insectos ponen huevos fuera del animal. Es decir, si no combato las pulgas en el ambiente y las larvas en el ambiente, el problema continuará.

Y en la convivencia en casa, recuerden que el gato, generalmente, no es alérgico a la saliva de la pulga, por lo tanto, el gato no se va a rascar y, a lo mejor, va a estar lleno de pulgas y convertirse en lo que se llama banco de pulgas.
Para combatir las pulgas en el ambiente existen los denominados aerosoles fogger. En los aerosolos comunes, la sustancia se dispara en forma direccional, al apretar, el flujo del aerosol se dirige a la superficie o zona a la que uno apunta. En el caso de los fogger, el contenido del aerosol sale distribuyéndose en forma de nube.
Este aerosol fogger lo podés utilizar con elementos que combaten a la pulga ambientalmente, quitando los animales del ambiente, y la recomendación es no habitar el espacio por 12 horas.
Pipetas, comprimidos y collares

Luego, sobre el animal, podés utilizar las pipetas, los comprimidos y los collares. Los collares y las pipetas, tienen efecto anti feeding, efecto de repelencia, deben ser colocados periódicamente.
Algunos son repelentes de mosquitos, otros no. Hay collares o pipetas para gatos y pipetas para perros. Son totalmente diferentes, no te las confundas porque pueden ser tóxicas, sobre todo para el gato.
Y en cuanto a los comprimidos, ¿son útiles? Sí, en determinadas circunstancias. Pero se debe tener en cuenta que ningún comprimido actúa si la pulga no pica al animal.
Por lo tanto, las enfermedades que la pulga pudiera transmitir, como si fuera una jeringa usada de un animal enfermo a un animal sano, se las va a transmitir igual, cosa que con la pipeta o el collar, la repelencia va a evitar.

Cómo actúan las pulgas
La pulga, en su perfecta adaptación a la función que tiene en la naturaleza, tiene un “pico” muy fino que introduce en la piel del animal que lo aloja (tu animal de compañía), para de esa forma alimentarse. Ese “pico” es tan fino que corre el riesgo de que la sangre extraída se coagule en él, tapándolo.
Por eso, la pulga elimina un líquido especial que, aparte de ser anticoagulante, cumple la función de aumentar el aporte de sangre (su alimento) a la zona afectada, irritándola, generando alrededor de la picadura una elevación rojiza y que pica y mucho por el efecto de las sustancias irritantes.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adopción de perros y gatos: qué hay que saber antes de tener una mascota en casa
Leo Montero explicó en Infobae en Vivo que tener un animal en casa implica un cuidado responsable y duradero. Habló sobre los criaderos de perros y la importancia de la castración

El poder del ronroneo: cómo los gatos ayudan a aliviar el estrés y la tristeza
Nuevas investigaciones destacan el rol terapéutico de estos felinos y su impacto positivo en personas que atraviesan momentos de vulnerabilidad emocional

Aves en peligro: liberan tres ejemplares de macá tobiano criados en cautiverio
Una acción inédita en Santa Cruz permitió reintroducir tres ejemplares que crecieron en laboratorio al ecosistema natural del sur argentino. Cómo se busca aumentar la población de una especie al borde de la extinción

Animales de compañía y salud mental: la ciencia respalda su rol en la prevención de la soledad
Un estudio reciente y expertos consultados por Infobae plantearon que vivir con mascotas puede ser importante para el bienestar, especialmente en casos de aislamiento social. Los detalles

Por qué los perros devoran todo y los gatos seleccionan lo que comen: la respuesta está en su ADN
Científicos analizaron a nivel genético de estos animales para determinar que los felinos no poseen un gen esencial para percibir el dulzor en los alimentos. En cambio, tienen afinidad mucho mayor por el umami, el sabor asociado con los pescados
