
Por naturaleza, los gatos son animales menos sociables que otras especies domésticas, como lo pueden ser los perros.
Debido a su instinto cazador, están acostumbrados a morderse entre ellos desde su nacimiento al convivir con sus hermanos de camada, lo que los predispone a seguir desarrollando ese comportamiento cuando son adultos.
Cada gato tiene su personalidad especial que determina el comportamiento y la relación que tiene con su tutor, basada en el afecto y la consideración. Pero puede ocurrir en algunos casos el desarrollo de conductas sorpresivas, como la de morderlos. Los gatos muerden por dos razones principales:

1. Como parte de una secuencia de caza, que incluye acechar la presa, perseguirla, capturarla, morderla, matarla y eventualmente comérsela.
2. Como estrategia de autodefensa cuando se sienten amenazados.
En el primer punto, quedaría claramente explicada la razón de por qué algunos gatos muerden mientras juegan, ya que el juego es un entrenamiento para la vida real. Muchos de los comportamientos propios de juego son parte de dicha secuencia que hace posible la supervivencia en estado silvestre.
Por eso, la mayoría de juguetes para gatos incitan al movimiento y a la caza. Si hemos permitido que el gato mordisquee las manos cuando era cachorro, él interpretará que puede seguir haciéndolo cuando crezca.

Por eso evitar ese comportamiento desde la edad temprana es fundamental para corregirlo, incorporando juguetes que estimulen su instinto cazador sin riesgos. Por ello, es importante educar al gato y enseñarles normas y límites como puede ser la de no morder.
Una situación habitual puede ser el rechazo a un exceso de caricias. Observar al gato puede ayudar a conocer qué tipo de caricias prefiere, en qué momentos y con qué frecuencia. Si cuando lo acariciamos se muestra inquieto o irritable, lo mejor es no continuar tocándolo e ignorarlo, siendo probable que, en un lapso corto, regrese buscando más caricias.
Aunque parezca contradictorio, un gato puede también morder como muestra de cariño y exceso de amor. En esos casos, fijará los dientes suavemente sobre su piel, evitando lastimar. Si cuando era cachorro, no pudo desarrollar este comportamiento vinculándose con sus hermanos y modulando la intensidad de la mordida ( inhibición de la mordida), es factible que no tenga control sobre ella y acabe lastimando.

Por otra parte, los gatos son muy propensos a padecer estrés ante situaciones que no controlan, como por ejemplo los cambios, o la presencia de otros gatos en su territorio que fomentan su inquietud y los lleva al ataque o a la mordida.
Finalmente, es importante que, sea cual sea la razón, si su gato lo muerde, no se debe apartar la mano bruscamente, siendo mucho mejor distraerlo con un juguete y apartarse sin rechazarlo.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Adiestramiento canino: qué métodos funcionan para mejorar la conducta de un cachorro, según una experta
The Telegraph informó que la adolescencia perruna puede agotar la paciencia de cualquier dueño, pero la combinación de entrenamiento gradual, premios y comprensión permite canalizar la energía de las mascotas hacia comportamientos más adecuados

Un nuevo sistema de evaluación podría transformar razas como el pug y el bulldog para evitar problemas de salud
Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes




