
Cuando pensamos en los animales que han estado acompañando a los seres humanos a través de los tiempos, ayudando en labores agrarias y cotidianas, seguramente los primeros candidatos sean los caballos y los perros, pero probablemente los burros (Equus africanus asinus), muy injustamente, estén mucho más abajo en la lista de colaboradores.
Se ha afirmado siempre que la domesticación del burro ha sido un evento reiterado en distintos lugares y en diferentes momentos de la prehistoria, sin embargo, un importante estudio genético sobre estos animales reveló que existió una sola domesticación hace unos 7.000 años en el entorno del Cuerno de África y en lo que hoy es Kenia.
Los parientes más cercanos del burro doméstico, una especie de burros salvajes (Equus africanus) viven aún hoy en esta región africana. El burro fue domesticado en esta región geográfica, para después comenzar a diseminarse por el resto de Eurasia, ya como animal plenamente doméstico, hace unos 4.500 años.

Hace unos 7.000 años, en el entorno del Sahara ocurrió un proceso de acidificación que llevó al desierto a expandirse. Los burros tenían una ventaja sobre los caballos, que era la de ser más resistentes a la falta de agua, lo que los hizo idóneos para utilizarlos, en ese ambiente, como ayuda en el transporte o labores agrícolas.
Como dato curioso, el análisis genético de restos de la época romana hallados en Francia asegura la existencia de una generación de burros gigantes en ese Imperio.
Los romanos no criaban estos burros colosales para su uso directo, sino porque los mulos que obtenían (el producto del cruce entre burros macho y yeguas) les resultaban de gran utilidad.
Las mulas o mulos, se parecen en su porte a las madres por algo que se define como “claustro materno” y en este caso el producto sería un mulo o mula de gran porte, ya que partían también de un burro enorme.

Los romanos obtenían así un animal que combinaba la robustez de los burros casi gigantes con la capacidad, velocidad y resistencia de desplazarse por largas distancias mucho más propia de los caballos.
Tras la caída del Imperio Romano los mulos volvieron caer en desuso cediendo el protagonismo al burro que los originara ya que las economías eran mucho más locales, por lo que no era necesario transportar grandes cargas a lo largo de la extensa red caminera romana.
El burro es quizá el gran denostado de los animales domésticos, ya que pese a haber desempeñado un papel clave en el desarrollo humano, durante los últimos cuatro milenios, siempre ha sido visto como un sinónimo de estupidez o torpeza.
Nada más alejado de la realidad ya que los especialistas lo reconocen como a un animal inteligente y sumamente útil.

Su impopularidad ha llegado a tal punto que se los ha convertido en una especie amenazada y hostil en algunos países como España o México.
Para bien o para mal, el burro sigue formando parte del acervo cultural de la humanidad, desde el burro con el que Jesucristo se movilizaba, pasando por aquel con el que Sancho Panza acompañaba a don Quijote, siguiendo por Platero y llegando al burro del Cura Brochero, en nuestro país.
Actualmente, gracias a estos recientes estudios y avances de la ciencia sabemos un poco más de la historia del menos popular de los équidos.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Por qué algunas personas no sienten afinidad con los perros, según la psicología
Estudios científicos y especialistas indican que esta relación puede estar influenciada por diversas razones. Desde experiencias previas a contextos culturales, qué factores impactan en este vínculo, según Cuerpomente

Un nuevo estudio revela cómo los perros distinguen el “sí” y el “no” solo por los sonidos humanos
La capacidad de estos animales para interpretar señales no verbales, según una investigación citada por Psychology Today, plantea nuevos desafíos y oportunidades en la convivencia con humanos

Rescate animal y abandono en Argentina: el rol del activismo y el trabajo de las ONG
En un nuevo episodio de Data Animal, una referente de una organización expuso el trabajo cotidiano frente al abandono animal. Relató obstáculos emocionales, explicó procesos de adopción y destacó la urgencia de fortalecer campañas de castración y políticas públicas

¿Son más inteligentes los perros o los gatos? Qué dice la ciencia
Diversos estudios han abordado esta incógnita. Los resultados

Ni lavandina ni vinagre: el truco para eliminar del piso la suciedad del gato
Limpiar con productos inadecuados puede agravar el problema y exponer a la familia a sustancias peligrosas, por lo que conviene optar por alternativas seguras y efectivas
