
La experimentación con animales no es solo un recurso de investigación científica, en muchas ocasiones también ha sido un requisito legal que deben cumplir los investigadores. Además del testeo de medicamentos y sustancias que puedan afectar al ser humano.
Antes de probar en seres humanos medicamentos, vacunas, nuevos procedimientos médicos, o incluso productos cosméticos, era usual y, en algunos casos, sigue siéndolo, testearlos primero en animales, permitiendo comprobar los efectos positivos o de riesgo que pudieran tener sobre la salud de las personas.
Con el avance de la tecnología y el desarrollo de la conciencia con relación a la protección animal, son cada vez más los organismos de índole públicos y privados que abogan por el uso de medios alternativos a la experimentación con animales.
Las tendencias actuales de cuidado y protección hacia los animales plantean eliminar estas prácticas reemplazándolas por modelos virtuales en los que la simulación y la inteligencia artificial puede llegar a suplir estos requisitos en salvaguarda de la vida y el bienestar animal.

Debido a la presión pública y a la de los mismos científicos, existe una tendencia creciente a aplicar el principio de “tres R” en la investigación con animales, hecho que se manifiesta en las propias legislaciones de los países.
Las “tres R” hacen referencia a una idea que surgió hace unos años, en la que la intención es “reemplazar” los animales de experimentación por otros métodos que no involucren su utilización, “reducir” su número cuando sea necesario usarlos y “refinar” las técnicas para disminuir su sufrimiento.
En diversos países del mundo, a nivel investigativo y legislativo, ya están dando los pasos necesarios para lograr lo que persigue las “tres R” y en algún futuro extender el uso de medios alternativos a la experimentación con animales.
Desde diversos campos se adelantan estrategias para incentivar y encontrar opciones a la experimentación con animales.

Desde hace años, un numeroso grupo de científicos intenta reducir e incluso evitar el empleo de animales en los laboratorios. Es por esto que se encuentran investigando métodos alternativos al uso de animales, que suelen ser menos complejos, más integrativos, más económicos y más fáciles de estandarizar. De este modo, se obtienen no solo beneficios bioéticos, sino también científicos.
Las alternativas incluyen pruebas sofisticadas que usan células y tejidos humanos (también conocidas como métodos in vitro), técnicas avanzadas de modelos informáticos (a menudo denominadas modelos in silico) y estudios con voluntarios humanos.
Las ventajas de estos y otros métodos sin animales es que no se ven obstaculizados por las diferencias entre las especies que dificultan o imposibilitan la extrapolación directa de los resultados de las pruebas en animales a los seres humanos. Incluso, al realizar estas acciones, en general, se requiere menos tiempo y dinero para completarse.
En muchos países del mundo se han promulgado leyes que restringen el uso de animales en pruebas y experimentación. Estas son normas que buscan incentivar medidas alternativas a los estudios con animales en los laboratorios, en la idea de que los procedimientos con animales se empleen en el sector salud solamente como último recurso.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
¿Es saludable darle lácteos a mi gato? La opinión de los veterinarios
La tradición de ofrecer leche a los gatos persiste desde hace generaciones, pero los especialistas advierten que este hábito carece de fundamentos nutricionales. Cómo puede afectarlos y qué tipo de dieta recomiendan

Lo que un perro puede hacer por tu mente, según la psicología
La relación con animales de compañía modifica rutinas, emociones y vínculos familiares. Especialistas explicaron a Infobae cómo influyen en el bienestar subjetivo, la gestión del estrés y el desarrollo de la empatía en distintas etapas de la vida

Adiestramiento canino: qué métodos funcionan para mejorar la conducta de un cachorro, según una experta
The Telegraph informó que la adolescencia perruna puede agotar la paciencia de cualquier dueño, pero la combinación de entrenamiento gradual, premios y comprensión permite canalizar la energía de las mascotas hacia comportamientos más adecuados

Un nuevo sistema de evaluación podría transformar razas como el pug y el bulldog para evitar problemas de salud
Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos



