El perro tiene 550 razas diferentes, depende de cuál sea la asociación que las reconoce. Algunas reconocen 350, otras menos, pero si se suman todas, son 550 razas.
¿Cómo nació el perro? En principio es una mezcla de selección natural y de presión de selección por el ser humano. ¿Qué pasó? El lobo seguía al ser humano porque siempre recibía los restos de la cacería.
¿Qué significa esto? Como el ser humano tiene la misma metodología de caza que el lobo, le servía como auxiliar ese lobo que lo acompañaba en la cacería. Si había que robarle a un león… había que robarle la presa, no es lo mismo que solamente seres humanos con un palo le griten al león, a que al mismo tiempo aparezcan lobos gruñendo.

Entonces, era una ayuda adicional. A partir de ahí, cuando el ser humano prehistórico volvía a la cueva, los lobos se dividieron en dos, de la manada de lobos, unos que eran muy desconfiados, que no se acercaban al ser humano, y otros más confiados que se acercaban a hombres y mujeres.
Estos confiados que se acercaban al ser humano, recibieron el premio, la recompensa, de los restos de comida y, a partir de ahí, se fueron acercando cada vez más. Y ahí se integra lo que se llama selección natural.
Se dividió en dos el grupo. El grupo más cercano a los hombres, recibió la presión de selección del ser humano. ¿Qué dijo? “Este lobo apareció blanco y esta loba es blanca. Los veo en la noche, los voy a juntar”.

Y así fue juntando según sus necesidades, según su apreciación cultural, hasta que aparecieron inclusive perros de compañía. Como diría Fontanarrosa de Mendieta, “a este lo tengo pa’ perro no más”.
Bueno, básicamente fue evolucionando en las diferentes culturas, en las diferentes civilizaciones, generando perros con la utilidad que al ser humano le iba provocando el ambiente y su necesidad cotidiana.
Así surgieron las razas. Así fueron, por ejemplo en Europa, el Imperio Romano, cuando iban con sus perros guardianes, los gendarmes llevaban sus perros molosos, iban quedando esos perros en distintos valles y así apareció el rottweiler, pariente del san bernardo, aunque te parezca mentira, del mastín del Pirineo. Todos perros molosos que fueron generándose en multiplicidad de razas, según la cultura de los diferentes pueblos.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir Leyendo
Últimas Noticias
Cómo mejorar la relación entre dueños y gatos, según la ciencia
Un estudio citado por Newsweek brindó claves sobre este vínculo y dio detalles sobre cómo la comprensión de sus señales y hábitos puede hacer que la convivencia sea mucho más amorosa y cercana

La historia detrás del Monumento al Mono en Sevilla, un integrante canino de la comunidad: “Hay amores que no se explican con palabras, se sienten”
La estatua, ubicada en el centro del municipio, fue impulsada por vecinos y comerciantes como muestra de gratitud hacia el animal

Qué significa hablar con los perros, según la psicología
Interactuar cara a cara con los animales de compañía estimula la liberación de oxitocina, la “hormona del amor”. Además, promueve la inteligencia emocional y la construcción de lazos sólidos

Innovación en la salud de las mascotas: una startup desarrolla fármacos para prolongar la vida de los perros
Un informe de Forbes detalló de qué manera Loyal combina biotecnología y medicina preventiva para crear tratamientos capaces de extender la longevidad canina, con ensayos clínicos en marcha y planes de lanzamiento para 2026

5 datos sorprendentes sobre los gatos naranjas: la ciencia detrás de su color, su carácter y por qué casi todos son machos
Un resumen sustentado en National Geographic y estudios científicos explica por qué estos animales son mayormente machos y analiza las claves genéticas y de carácter que los distinguen dentro del mundo felino
