El perro tiene 550 razas diferentes, depende de cuál sea la asociación que las reconoce. Algunas reconocen 350, otras menos, pero si se suman todas, son 550 razas.
¿Cómo nació el perro? En principio es una mezcla de selección natural y de presión de selección por el ser humano. ¿Qué pasó? El lobo seguía al ser humano porque siempre recibía los restos de la cacería.
¿Qué significa esto? Como el ser humano tiene la misma metodología de caza que el lobo, le servía como auxiliar ese lobo que lo acompañaba en la cacería. Si había que robarle a un león… había que robarle la presa, no es lo mismo que solamente seres humanos con un palo le griten al león, a que al mismo tiempo aparezcan lobos gruñendo.

Entonces, era una ayuda adicional. A partir de ahí, cuando el ser humano prehistórico volvía a la cueva, los lobos se dividieron en dos, de la manada de lobos, unos que eran muy desconfiados, que no se acercaban al ser humano, y otros más confiados que se acercaban a hombres y mujeres.
Estos confiados que se acercaban al ser humano, recibieron el premio, la recompensa, de los restos de comida y, a partir de ahí, se fueron acercando cada vez más. Y ahí se integra lo que se llama selección natural.
Se dividió en dos el grupo. El grupo más cercano a los hombres, recibió la presión de selección del ser humano. ¿Qué dijo? “Este lobo apareció blanco y esta loba es blanca. Los veo en la noche, los voy a juntar”.

Y así fue juntando según sus necesidades, según su apreciación cultural, hasta que aparecieron inclusive perros de compañía. Como diría Fontanarrosa de Mendieta, “a este lo tengo pa’ perro no más”.
Bueno, básicamente fue evolucionando en las diferentes culturas, en las diferentes civilizaciones, generando perros con la utilidad que al ser humano le iba provocando el ambiente y su necesidad cotidiana.
Así surgieron las razas. Así fueron, por ejemplo en Europa, el Imperio Romano, cuando iban con sus perros guardianes, los gendarmes llevaban sus perros molosos, iban quedando esos perros en distintos valles y así apareció el rottweiler, pariente del san bernardo, aunque te parezca mentira, del mastín del Pirineo. Todos perros molosos que fueron generándose en multiplicidad de razas, según la cultura de los diferentes pueblos.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir Leyendo
Últimas Noticias
Claves para que perros y gatos puedan convivir en armonía bajo el mismo techo: por qué exige paciencia y un ambiente cuidado
Nai Osepyan, especialista en comportamiento felino, afirmó en un nuevo episodio de Data Animal, que unir a estos animales en un hogar no es un proceso automático. Sus recomendaciones para hacerlo sin complicaciones

Las 9 señales de que tu gato tiene pulgas
Identificar a tiempo una infestación con este tipo de parásitos externos permite evitar complicaciones de salud. Qué tener en cuenta y cuándo es momento de consultar al veterinario

La ciencia investiga los beneficios de convivir con perros para la salud respiratoria en la infancia
Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma

Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública
La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

El impacto de la terapia asistida con perros en la recuperación de pacientes pediátricos y adultos mayores
Diversos programas implementan estrategias innovadoras que buscan modificar la manera en que se afrontan los tratamientos médicos y la adaptación a la internación en diferentes etapas. Los testimonios de los expertos que dan cuenta de la valiosa tarea de estos canes
