Por qué los gatos juegan y de repente se pelean

En el Día Mundial de estos felinos, una guía para comprender sus interacciones sociales. Cómo identificar la diversión del enojo y qué sucede cuando se encuentran con otros animales

Guardar
A veces, los gatos pueden
A veces, los gatos pueden parecer enojados o agresivos, cuando en realidad están jugando

Este lunes 20 de febrero es el Día Mundial del Gato. Para quienes adoramos a estos felinos, es fundamental identificar su potencial tensión conductual con los convivientes, ya que puede ayudar a gestionar una mejor relación, evitando la necesidad de separarlos. Es muy útil conocer las diferentes actitudes de estos animales, ya que esto puede llevar a distinguir entre el juego y una auténtica pelea.

A los gatos les encanta pelearse, y podríamos afirmar que es una de sus formas de juego más comunes. La interpretación satisfactoria de las interacciones sociales entre gatos es una parte muy importante de su bienestar en los animales que cohabitan y, además, ayuda a reducir el riesgo de comportamientos indeseables, como por ejemplo, los problemas de eliminación inadecuada.

Es muy importante distinguir entre el juego social brusco y la interacción agresiva que ocurre como acción frente a un potencial adversario o enemigo, ya que suele existir una línea muy difusa entre ambos momentos. Más de la mitad de los gatos actúa como juguetones en su interacción, mientras que casi el 30% lo hace con verdadero espíritu de lucha y solo el 15% presenta un comportamiento intermedio.

Comprender las interacciones de los
Comprender las interacciones de los gatos puede llevar a que cohabiten mejor con otros animales (Christin Klose/dpa)

En este contexto, se puede clasificar a los gatos en tres grupos para definir sus interacciones: “juguetonas” (interacciones amistosas); “agonísticas” (interacciones agresivas o con espíritu de lucha) e “intermedias” (mezcla de comportamientos juguetones y agresivos).

Al comparar los grupos de comportamiento de los gatos con los tres grupos de interacción, se observó que el comportamiento de lucha entre gatos está más estrechamente asociado con el grupo juguetón, mientras que la vocalización y la persecución lo está con el grupo agonista. El grupo intermedio está muy estrechamente relacionado con el grupo juguetón.

Muchas veces puede ser muy difícil distinguir el juego brusco del verdadero agonismo, sobre todo cuando un gato quiere terminar el juego, pero es el otro el que intenta continuar la interacción pudiendo provocar de esa forma un verdadero comportamiento de lucha.

Algunos gatos recurren a la
Algunos gatos recurren a la brusquedad mientras juegan (Getty)

Esta combinación variable y cambiante de comportamientos entre juguetones y agresivos puede desembocar en un encuentro total y claramente agonístico, pero no refleja necesariamente una ruptura permanente de su relación social, sino más bien un desacuerdo a corto plazo en las prioridades sociales.

Al plantear y estudiar estas facetas del comportamiento felino se genera una valiosa evidencia práctica que puede utilizarse para ayudar a los tutores a detectar signos de tensión entre gatos en sus primeras etapas. Esa detección temprana poniendo el caso a consideración de un profesional especialista en conducta hará que tengan más probabilidades de concluir en una gestión exitosa de la relación evitando problemas mayores que podrían conducir a poner en adopción a uno o a ambos protagonistas por separado.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Lo que un perro puede hacer por tu mente, según la psicología

La relación con animales de compañía modifica rutinas, emociones y vínculos familiares. Especialistas explicaron a Infobae cómo influyen en el bienestar subjetivo, la gestión del estrés y el desarrollo de la empatía en distintas etapas de la vida

Lo que un perro puede

Adiestramiento canino: qué métodos funcionan para mejorar la conducta de un cachorro, según una experta

The Telegraph informó que la adolescencia perruna puede agotar la paciencia de cualquier dueño, pero la combinación de entrenamiento gradual, premios y comprensión permite canalizar la energía de las mascotas hacia comportamientos más adecuados

Adiestramiento canino: qué métodos funcionan

Un nuevo sistema de evaluación podría transformar razas como el pug y el bulldog para evitar problemas de salud

Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética

Un nuevo sistema de evaluación

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar

La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Vínculos de cuatro patas: por

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”

Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

Mitos de la educación canina: