Por qué el ser humano perdió la cola

En el transcurso de la evolución se produjo una mutación genética. Para qué le servía el rabo a nuestros ancestros

Guardar
La pérdida de la cola
La pérdida de la cola tuvo un precio, al eliminar la capacidad de sentir el viento, haciéndolos más susceptibles a las enfermedades causadas por los insectos (Captura Andina)

En el curso de la evolución los primates, que se convirtieron en seres humanos en Homo sapiens, arribaron a esta etapa actual sin tener una cola. Es una buena intriga tratar de indagar por qué ocurrió eso.

En la actualidad, salvo algunas contadas excepciones, los primates tienen una cola que, si bien es más bien corta y pequeña, puede ser prensil y actúa como una adaptación al ambiente, permitiéndoles también equilibrarse cuando andan en los árboles.

La paleontología nos muestra que nuestros antepasados tuvieron colas mucho más grandes, que los ayudaron a navegar por el entorno de los árboles. Es una teoría fuertemente respaldada que la cola se perdió a medida que ocurrió la adaptación a la vida terrestre y de allí a la bipedestación humana.

Los primates que se convirtieron
Los primates que se convirtieron en Homo sapiens perdieron la cola

Esta adaptación ocurrió a expensas del aumento de su cerebro, lo que les permitió desarrollar una mejor coordinación entre los músculos de la pierna y el tronco, posibilitando caminar de forma más eficiente, haciendo innecesaria la cola para mantener el equilibrio.

No obstante, la pérdida de la cola tuvo un precio, al eliminar la capacidad de sentir el viento, haciéndolos más susceptibles a las enfermedades causadas por los insectos. Como contrapartida compensatoria estos primates evolucionaron hacia una mayor inmunidad.

En resumen, la pérdida de la cola fue un proceso que nos permitió evolucionar hacia una mayor inteligencia y una mejor inmunidad. Todo ello indica que la evolución humana comenzó mucho antes de lo que se creía y fue un proceso gradual y complejo. Partiendo de los primeros primates hasta llegar a los humanos modernos, nuestra evolución se ha desarrollado gracias a la selección natural y a la adaptación a los cambios del ambiente.

Una reciente investigación descubrió que,
Una reciente investigación descubrió que, tanto los simios modernos (monos sin cola) como los humanos, poseen una mutación en un gen que recibe el nombre de TBXT (Prensa Genera)

Los primeros fósiles descubiertos, pertenecientes a nuestros antecesores directos, indicaban que eran muy similares a los humanos modernos, pero con algunas diferencias significativas. Los seres humanos modernos heredamos una serie de características de nuestros ancestros primitivos, como ciertas habilidades cognitivas, la capacidad de comunicarse con lenguaje, la habilidad de caminar erguidos y la de utilizar herramientas.

Es esta misma evolución la que nos ha llevado a perder la cola, supliendo su función con un aumento de la capacidad inmunológica para defendernos de las enfermedades transmitidas por los insectos.

De esta forma, ya nadie duda que la bipedestación, la condición de caminar erguido en dos patas, ha permitido al ser humano ser hoy quien es a través de una mejor alimentación liberando sus manos y como consecuencia, habilitando un marcado crecimiento cerebral.

La evolución permitió a los
La evolución permitió a los humanos adquirir ciertas habilidades cognitivas, el lenguaje y la habilidad de caminar erguidos (Getty Images)

Al examinar entre distintas especies del reino animal que poseen una cola se descubrió que es necesario un grupo de 31 genes para la formación de sus rabos durante el desarrollo embrionario. Esta característica inexistente en los homínidos y simios sigue presente en los primates con cola.

Una reciente investigación descubrió que, tanto los simios modernos (monos sin cola) como los humanos, poseen una mutación en un gen que recibe el nombre de TBXT, a diferencia de los monos con cola, quienes se encuentran libres de ese cambio y poseen rabos largos y útiles.

La investigación plantea como hipótesis que esta mutación apareció aleatoriamente en los homínidos hace unos 20 millones de años y, como no resultó perjudicial, para la supervivencia, al cabo de cientos de generaciones se convirtió en lo normal entre ellos.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar

La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Vínculos de cuatro patas: por

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”

Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

Mitos de la educación canina:

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años

Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La sorprendente diversidad de los

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos

Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

La fascinación de los gatos

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio

Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

¿Los perros se parecen a