
El bostezo es un reflejo involuntario que se da tanto en humanos como en animales vertebrados, ayuda a mantener la cabeza fría y es el resultado que produce la circulación sanguínea dentro del cráneo. Esta acción ha sido estudiada por diferentes científicos a lo largo de los años, sin embargo, aún no se sabe por qué se realiza.
Bostezar está relacionado con la fatiga, no obstante en otras ocasiones será una acción contagiada ya sea por otras persona o en su defecto por tu mascota. Teresa Romero, Akitsugo Konno y Yoshikazu Hasegawa, académicos de la Universidad de Tokio, revelaron en un estudio que el “bostezo contagioso” está relacionado con el nivel de apego social.
Su trabajo “Sesgo de familiaridad y respuestas fisiológicas en el bostezo contagioso de los perros” fue publicado por la revista científica PLoS ONE en agosto de 2013, en éste los académicos explicaron que los perros han mostrado ese nivel de empatía que logran realizar la acción a manera de contagio.
Los investigadores especificaron que el bostezo no se da únicamente en los humanos, puestos que anteriores estudios lograron demostrar que también lo hacen algunos primates como los chimpancés, los monos bonobos y los babuinos gelada también lo realizan de manera contagiosa cuando observan a alguien.
Los académicos de la universidad japonesa detallaron que si el acto está relacionado con la capacidad de empatía, “podría convertirse en una herramienta poderosa para explicar la raíz de la empatía en la evolución animal”, por lo que se debería de ahondar más en el tema.
Un contagio mutuo

Tras la observación de 25 perros de diferentes razas, los investigadores llegaron a la conclusión de que los canes son propensos a realizar el bostezo después de que vieron que lo hacía su dueño, es decir que no necesariamente se necesitaban de otras señales como el sonido.
“La evidencia empírica de animales y humanos muestra que no se requiere la presencia de señales acústicas para provocarlo, ya que a la miera vista es suficiente para provocarlo”, explicaron los académicos en su investigación.
Los especialistas también llegaron a la conclusión que el efecto contagioso que hay entre los perros y humanos se da como una señal comunicativa para sincronizar sus actividades, puesto que esta acción no se vio reflejada entre los caninos. Ante esta última situación consideraron que los canes están predispuestos a responder más intensamente a las señales sociales humanas.
Teresa Romero detalló que el contagio de bostezo se puede interpretar como una respuesta a un sentimiento de empatía o cariño que también se produce en los perros, por lo que entre más “amor” tenga la mascota hacia su tutor será más fácil que lo imite.
Los diferentes significados

De acuerdo con información del portal de Advance Affinity, una empresa dedicada a la producción de alimentos para mascotas, existen diferentes motivos por los que un can bosteza. Si bien puede significar pereza o cansancio, también es una alternativa para expresar sus emociones.
La alegría, miedo, estrés son algunos de los estados que puede estar comunicando tu mascota en diferentes tipos de situaciones, por lo que será importante entender el contexto cuando realiza esta acción para entender lo que intenta expresar.
La empresa explicó que este tipo de acciones traen beneficios físicos para el animal puesto que aumenta su frecuencia cardíaca, se potencia la oxigenación pulmonar, favorece la eliminación de dióxido de carbono del organismo y renueva su energía.
Advance detalló que hay que estar al pendiente de este tipo de situaciones porque te ayudarán a identificar cuando el can está experimentando situaciones incómodas que le producen estrés.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El impacto de la terapia asistida con perros en la recuperación de pacientes pediátricos y adultos mayores
Diversos programas implementan estrategias innovadoras que buscan modificar la manera en que se afrontan los tratamientos médicos y la adaptación a la internación en diferentes etapas. Los testimonios de los expertos que dan cuenta de la valiosa tarea de estos canes

Expertos analizan si las bacterias intestinales inciden en la conducta de los perros
Científicos de Canadá identificaron patrones microbianos que podrían anticipar comportamientos ansiosos o agresivos

La ciencia reveló por qué los perros saltan de alegría al ver a sus dueños
Nuevas investigaciones muestran que el reencuentro involucra procesos biológicos, emocionales y de aprendizaje, similares a los lazos entre bebés y padres, según expertos en comportamiento animal citados por Popular Science

Día del Perro Adoptado: recomendaciones de expertos para lograr una integración exitosa en el hogar
Un seguimiento veterinario, rutinas estables y un ambiente adaptado facilitan la adaptación y favorecen vínculos duraderos

La falta de vacunación reactiva enfermedades zoonóticas graves en Argentina
En un nuevo episodio de Data Animal, un veterinario advirtió que la ausencia de inmunización favorece el regreso de patologías transmisibles entre animales y personas
