
En la vida diaria somos testigos de situaciones inusuales, y cosas de las cuáles siempre nos preguntamos por qué suceden, como cuando observamos a un perro hacer sus necesidades sobre las ruedas de los automóviles.
Los perros hacen sus necesidades en diversos lugares de su entorno con el fin de “marcar su territorio” y demostrar que son el individuo dominante en su ambiente o por lo menos llegar a demostrar su presencia.
Las ruedas de los coches son uno de los lugares más elegidos por los perros para hacer sus necesidades ya que a ellos les llaman la atención los neumáticos.
Existen distintas teorías que explican esta situación. Los perros perciben que al vehículo como un resumen de olores y orinar las llantas representa una forma de agregar su presencia a ese “catálogo”.

Las gomas de los autos serían como los zapatos de una persona, por lo que la orina de un perro deja su huella y les dice a otros perros que pasen por el lugar, que el territorio es suyo o simplemente que existen. Esta teoría es conocida como de los “mil olores.”
Una segunda teoría tiene que ver con el entorno, ya que los perros reconocen que los autos son un medio de transporte que circulan de un lado a otro, por lo que perciben al vehículo como un medio para que su olor sea llevado a otros lugares y dejar su huella en ellos.
Como tercera teoría vigente algunos especialistas revelaron que la goma de los neumáticos al calentarse por el uso, emanan una sustancia química que activa la corteza frontal del cerebro del perro, encargada de liberar las ganas de orinar, por lo que al animal siente necesidad de hacer pis. Esta teoría propone una explicación complicada y aún no ha sido comprobada en su totalidad.

La respuesta más aceptada es la más sencilla: los autos, cuando están en movimiento van quedando impregnados del olor de los lugares por los que pasan y de los caminos por los que transitan.
Ese olor de las ruedas es el que perciben los perros, sobre todo los machos, que siempre quieren marcar como su terreno propio todos los lugares por los que pasan.
Los miles y miles de kilómetros que un auto recorre a lo largo de su vida, representan para los perros miles y miles de territorios a marcar.
Siendo el olfato de los perros uno de los sentidos más potentes y discriminativos con sólo oler una rueda, pueden separar numerosos olores e identificarlos. Por eso, para ellos, es muy importante también dejar el suyo.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ciencia investiga los beneficios de convivir con perros para la salud respiratoria en la infancia
Un estudio internacional analizó cómo la presencia de estos animales en el hogar durante los primeros meses de vida se vincula con el riesgo de asma

Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública
La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

El impacto de la terapia asistida con perros en la recuperación de pacientes pediátricos y adultos mayores
Diversos programas implementan estrategias innovadoras que buscan modificar la manera en que se afrontan los tratamientos médicos y la adaptación a la internación en diferentes etapas. Los testimonios de los expertos que dan cuenta de la valiosa tarea de estos canes

Expertos analizan si las bacterias intestinales inciden en la conducta de los perros
Científicos de Canadá identificaron patrones microbianos que podrían anticipar comportamientos ansiosos o agresivos

La ciencia reveló por qué los perros saltan de alegría al ver a sus dueños
Nuevas investigaciones muestran que el reencuentro involucra procesos biológicos, emocionales y de aprendizaje, similares a los lazos entre bebés y padres, según expertos en comportamiento animal citados por Popular Science
