
El corte estético de orejas y de cola en perros, que es ilegal en Europa, en Argentina sigue existiendo como insólita costumbre para algunas razas.
Aunque cada vez con menor frecuencia, en contados casos persiste esta bárbara cirugía mutilante por el solo hecho de resultarle agradable a algunos seres humanos.
El silencio cómplice de las autoridades pertinentes solo se ha visto truncado por el tibio permiso otorgado, para que puedan concursar y tener su pedigrí pleno, aquellos animales que conserven sus orejas y cola originales “de fábrica”.
Una posición demasiado central y muy poco comprometida que deja de lado la posibilidad de evolucionar con la sociedad que tiene, actualmente, otros reclamos en cuanto a animales de compañía y su bienestar.

Todo sugiere la necesidad de educar a los propietarios y veterinarios sobre el bienestar y las implicaciones médicas, dolorosas y legales del corte de orejas y de cola en los animales de compañía.
El Reino Unido, justamente criticado en otros aspectos, ha sido líder en la prohibición de estas mutilaciones, adelantándose a la existencia de la norma en la Unión Europea y manifestando que casi el 64% de los perros con orejas recortadas registrados en la actualidad han sido importados de países como Rumanía, Hungría, Bulgaria, Serbia, España, Polonia e Irlanda, señalando entre las principales razas representadas por esta aberrante práctica: bulldogs americanos, dóberman, mastines italianos , cane corsos y mastines.
Si bien muchos profesionales veterinarios han practicado esta mutilación y aún siguen haciéndolo, es el intrusismo veterinario el que puede explicar la aparición de muchos de estos casos. Es decir, personas sin titulación ni conocimientos veterinarios realizando cortes de orejas y de cola, en instalaciones no compatibles para este tipo de procedimientos.
El corte de orejas es un procedimiento quirúrgico donde se corta la parte laxa del pabellón de la oreja del perro, y muchas veces, se practica sin conocimientos médicos, ni anestesia adecuada y sin ningún método para aliviar el dolor.

A menudo, la oreja mutilada se une a una superficie dura para darle la forma deseada en posición vertical mientras se cura. Esta práctica se hace únicamente por cuestiones estéticas para los animales, ya que no existe ningún beneficio para los perros.
El procedimiento es doloroso y puede tardar semanas en curar, llegando a producir infecciones o dolores agudos. Por otra parte, el corte de orejas tampoco mejora la audición de los perros, afectando seriamente la capacidad de comunicación del animal, ya que éstas se usan en las expresiones faciales y en los movimientos conectores de la audición.
En el caso del corte de cola se le priva al animal de un apéndice necesario para su adecuado vínculo y comunicación modificando de esa forma sus patrones de conducta.
Por lo que podemos afirmar rotundamente que cualquiera de estas aberrantes mutilaciones se realiza solo por la mera y simple satisfacción de los seres humanos a costa del sufrimiento de los perros.

Las orejas son fundamentales en la comunicación de los perros. El movimiento de sus orejas ayuda a registrar la naturaleza y la fuente de un sonido. Por eso en muchos perros se sabe, por la reacción de sus orejas, si les gusta la música o no. De la música y su percepción saltamos a la brutalidad humana cuando las personas en su afán de dominio les corta por gusto las orejas a los perros. Esta mutilación se transforma en un claro testimonio de nuestra brutalidad e incomprensión de la relación con nuestros animales.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Por qué algunas personas no sienten afinidad con los perros, según la psicología
Estudios científicos y especialistas indican que esta relación puede estar influenciada por diversas razones. Desde experiencias previas a contextos culturales, qué factores impactan en este vínculo, según Cuerpomente

Un nuevo estudio revela cómo los perros distinguen el “sí” y el “no” solo por los sonidos humanos
La capacidad de estos animales para interpretar señales no verbales, según una investigación citada por Psychology Today, plantea nuevos desafíos y oportunidades en la convivencia con humanos

Rescate animal y abandono en Argentina: el rol del activismo y el trabajo de las ONG
En un nuevo episodio de Data Animal, una referente de una organización expuso el trabajo cotidiano frente al abandono animal. Relató obstáculos emocionales, explicó procesos de adopción y destacó la urgencia de fortalecer campañas de castración y políticas públicas

¿Son más inteligentes los perros o los gatos? Qué dice la ciencia
Diversos estudios han abordado esta incógnita. Los resultados

Ni lavandina ni vinagre: el truco para eliminar del piso la suciedad del gato
Limpiar con productos inadecuados puede agravar el problema y exponer a la familia a sustancias peligrosas, por lo que conviene optar por alternativas seguras y efectivas
