Cómo y dónde invertir en Estados Unidos: real estate, franquicias y expansión de negocios para los argentinos

EEUU premia la acción, la planificación y la buena gestión. Con información, asesoramiento y visión, cualquier argentino puede transformar una oportunidad en una expansión real

Guardar
"Invertir en Estados Unidos ya
"Invertir en Estados Unidos ya no es un sueño lejano", asegura la autora

Cada vez más argentinos miran hacia Estados Unidos como una plataforma real para invertir, diversificar su patrimonio y, en muchos casos, proyectar una nueva vida. Desde la compra de propiedades hasta la adquisición de franquicias o negocios en marcha, el país ofrece oportunidades concretas de expansión con estabilidad, reglas claras y seguridad jurídica.

Invertir con estrategia: los primeros pasos

El primer paso para invertir en Estados Unidos es definir el tipo de inversión y tener claridad sobre el objetivo. ¿Se busca una propiedad residencial para renta o revalorización? ¿Un local comercial, una bodega o una franquicia que genere flujo constante? La elección del modelo —real estate, negocio propio o franquicia— determina el camino legal, fiscal y migratorio a seguir.

Real estate: estabilidad y rentabilidad sostenida

El sur de la Florida se consolidó como uno de los mercados más estables y atractivos para inversores extranjeros. Un comprador puede financiar hasta el 70% del valor de una propiedad, con tasas competitivas y un retorno anual estimado de entre el 5 y el 8 por cieto. Pero el diferencial está en la revalorización: incrementos interanuales que rondan el 15 al 18%, acompañados de seguridad patrimonial y marco jurídico sólido.

Franquicias: expandirse con modelos probados

Según mi experiencia, más de 5.000 argentinos por año evalúan o concretan inversiones en negocios y franquicias operativas en Estados Unidos. Las franquicias representan una opción atractiva para quienes buscan previsibilidad, estructura y acompañamiento empresarial. Los rubros más elegidos incluyen servicios (limpieza, mantenimiento, decoración), salud y bienestar (spas, gimnasios boutique), gastronomía (cafeterías, heladerías, fast-casual), educación y retail especializado.

El primer paso para invertir en Estados Unidos es definir el tipo de inversión y tener claridad sobre el objetivo

En cuanto al monto necesario, las franquicias accesibles comienzan en torno a los USD 100.000, y modelos bien gestionados pueden recuperar la inversión en un plazo de 24 a 48 meses. Además, estos proyectos pueden calificar para visas de inversión como la E-2 o la L-1, siempre que la estructura se diseñe junto a un abogado migratorio.

Las ciudades más elegidas por los argentinos

Florida encabeza el ranking con Miami, Broward, Palm Beach, Sarasota y Orlando como los destinos más elegidos. También crecen Texas (Dallas, Austin, Houston) y otros estados con bajo costo operativo y fuerte expansión demográfica. Cada mercado ofrece ventajas distintas según el perfil del inversor y el rubro elegido.

Requisitos, perfiles y oportunidades

Las marcas de franquicias valoran tres atributos clave: capital disponible, gestión seria y visión emprendedora. Los argentinos suelen destacarse por su resiliencia, capacidad de optimizar recursos y compromiso operativo. No es indispensable dominar el inglés: muchas redes ofrecen soporte bilingüe, especialmente en Florida, donde el español tiene una fuerte presencia.

Más allá de los montos, el éxito radica en el enfoque profesional: diagnóstico inversor, due diligence, estructura societaria y acompañamiento legal y migratorio. Contar con un equipo interdisciplinario —abogados, contadores, brokers y asesores migratorios— permite evitar errores y acelerar resultados.

Un camino posible y previsible

Invertir en Estados Unidos ya no es un sueño lejano. Es una estrategia concreta para quienes buscan previsibilidad, seguridad jurídica y crecimiento patrimonial en una de las economías más sólidas del mundo. Estados Unidos premia la acción, la planificación y la buena gestión. Con información, asesoramiento y visión, cualquier argentino puede transformar una oportunidad en una expansión real.

La autora es Business & Real Estate Broker – Negocios y Franquicias, CEO & Founder de Interbloom Group e integrante de la alianza “Tu proyecto en USA”