Afuera, la fuerza amazónica. El escenario es vibrante. La movilización indígena fue el corazón de esta COP.
Llegaron en barcazas por los ríos amazónicos, en una de las imágenes más potentes de toda la conferencia. Realizaron el funeral simbólico de los combustibles fósiles y ocuparon el espacio público con una legitimidad que desbordó la calle y la narrativa global.
En un país donde 1,7 millones de indígenas pueden manifestarse con libertad, su presencia convirtió a Belém en un recordatorio vivo de por qué la selva es un asunto de supervivencia planetaria.
Adentro, la fragilidad diplomática. La cumbre comenzó con una agenda debilitada, marcada por la exclusión de un tema crucial: el financiamiento climático. Se trata del artículo 9.1 del Acuerdo de París sobre las responsabilidades de los países desarrollados de movilizar dinero a los países en desarrollo. Junto con él, también quedaron fuera de la agenda las NDC (actualización de los planes climáticos nacionales), los informes bienales de transparencia y las medidas unilaterales de comercio; lo que dejó asuntos de alto peso político sin espacio formal de negociación.
Desde entonces, el financiamiento concentra las conversaciones internas. Las presidencias de COP-29 (Azerbaiyán) y COP-30 (Brasil) trabajan en la hoja de Ruta “De Bakú a Belem”, para escalar el financiamiento climático hacia los 1,3 billones de dólares.
Esta COP había sido anunciada como la COP de la adaptación; sin embargo, las negociaciones avanzan con dificultad. Sorprendió que el Grupo de Países Africanos solicitara que los indicadores que guiaran la implementación de la Meta Global se definan dentro de dos años, cuando la cumbre se celebre en su continente. Otros países, en cambio, consideran que la prioridad inmediata debe ser cómo se financiará la adaptación climática, antes de postergar definiciones.
En el Programa de Trabajo de Transición Justa, las discusiones muestran algo más de movimiento: se analiza la creación de un mecanismo para implementar una transición que sea más inclusiva en lo social y ambiental.
Un hecho sin precedentes: la COP se incendió
Por primera vez en la historia de las COP, se produjo un incendio dentro del predio oficial, en plena Zona Azul. El episodio dejó expuesta la precariedad de la infraestructura y la tensión que se vive puertas adentro. Sumado al ingreso inesperado de representantes indígenas —que atravesaron los controles para denunciar proyectos de alto impacto ambiental—, la cumbre quedó marcada por incidentes inéditos.
La Declaración de Belém: 24 países exigen dejar atrás los fósiles
En contraste con la parálisis diplomática, 24 países firmaron la Declaración de Belém, reclamando una salida inequívoca de los combustibles fósiles y pidiendo acelerar el fin de la era fósil, alineando las NDC con ese objetivo.
Sin embargo, el panorama global sigue tensionado. Las NDC actuales proyectan un calentamiento cercano a 2,5 °C, muy lejos del límite de 1,5 °C fijado por el Acuerdo de París. A finales de este mes, la ONU publicará el informe final sobre las NDC presentadas, documento que probablemente confirmará esa distancia respecto a la meta global.
En la COP-28 de Dubái, los países acordaron por primera vez en la historia dejar atrás los combustibles fósiles —el compromiso conocido como Transitioning Away from Fossil Fuels —. Pero, en lugar de avanzar en su implementación, dos años después se reabre el debate sobre cómo elaborar una hoja de ruta global, lo que muchos consideran una forma de dilatar lo ya asumido.
Como país anfitrión, Brasil ha priorizado el marco de transición justa y promueve políticas transparentes. Un elemento central es la propuesta del Mecanismo de Acción de Belém, orientado a coordinar el financiamiento climático y ampliar el espacio fiscal para garantizar una transición justa e inclusiva lejos de los combustibles fósiles.
No obstante, el deseo brasileño de pasar de la negociación a la implementación está lejos de concretarse en un contexto internacional complejo: Estados Unidos anunció su retiro del Acuerdo de París y los conflictos geopolíticos continúan, reduciendo el compromiso global con la lucha contra el cambio climático.
Los dos paquetes de trabajo presentados por Lula
Brasil, como anfitrión, buscó reposicionar la agenda global. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó dos paquetes de trabajo clave:
- El Mecanismo de Acción de Belém, orientado a coordinar financiamiento climático y ampliar el espacio fiscal para la transición justa.
- El Marco de Transición Justa, que propone lineamientos comunes y políticas más inclusivas para implementar la salida de los combustibles fósiles.
Aun así, la diplomacia avanza con pasos cortos, en un mundo atravesado por conflictos armados y un retraimiento global en la acción climática.
Un desafío compartido en dos planos
Mientras afuera la Amazonía marca el ritmo histórico de la movilización social, adentro la diplomacia avanza con pasos cortos y tensiones acumuladas.
Faltan horas para definir si estas dos realidades paralelas logran converger en resultados concretos.
Últimas Noticias
Argentina: ¿naufragio educativo? Las generaciones en riesgo
La aparente crisis desnuda la fragilidad de un país que no quiere resignarse a perder su capital más valioso: el conocimiento

La arquitectura del bienestar: cómo el diseño de tu casa puede mejorar tu salud
Sanar también puede empezar en casa: en cómo está construida, en la manera en que respira contigo, en si te permite descansar o te obliga a adaptarte a ella

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La civilización nihilista no ofrece esperanzas
La automatización y la digitalización potencian la desigualdad, consolidando el poder en una élite y excluyendo a amplios sectores sociales

La utopía emprendedora es posible
Una idea pequeña puede volverse inspiradora, ser motor de un cambio y forjar los cimientos para un proyecto de vida




