La transformación digital de la vía pública

El ecosistema de marketing digital atraviesa una transformación sin precedentes en Argentina y Latinoamérica

Guardar
En Buenos Aires, más del
En Buenos Aires, más del 40% de las campañas OOH ya incorporan componentes digitales

La distinción ya no tiene sentido. No hay Digital Out Of Home (DOOH) y Out Of Home (OOH). Solo hay OOH, y es digital. Hoy en día, muchas marcas globales realizan campañas que son completamente digitales. La transformación ya ha ocurrido.

Como todo lo que nos rodea, el Out-of-Home se ha modernizado. Es flexible. Es medible. Es eficiente. Ayuda a evolucionar a todo el ecosistema, anunciantes, agencias y propietarios de medios. Sin presionar a las marcas para que compren lo que está disponible, sino permitiéndoles comprar lo que realmente necesitan.

Mientras que otros canales de conocimiento se están contrayendo, OOH continúa creciendo. Y ahora, a medida que participamos en la configuración de esta transformación global acelerada, creemos que OOH debe integrarse en la vida diaria de una manera que se sienta natural, relevante y cercana, nunca intrusiva.

Las campañas OOH deben ser simples, flexibles y medibles, combinando planificación, ejecución, auditoría e informes en un solo lugar. Además, debe ser tan fácil de comprar como cualquier otro canal digital, manteniendo su poder único de impacto en el mundo físico. OOH no está esperando el futuro. OOH ya es digital.

Mientras que otros canales de conocimiento se están contrayendo, OOH continúa creciendo

El ecosistema de marketing digital atraviesa una transformación sin precedentes en Argentina y Latinoamérica. En el centro de esta revolución están la inteligencia artificial, el uso estratégico de datos y la expansión de nuevos canales como el OOH, que combinan lo mejor del mundo físico y digital.

Según proyecciones del mercado publicitario regional, el OOH superará los USD 1.000 millones para 2026, impulsado por la digitalización de espacios públicos y el crecimiento sostenido de la compra programática. En Buenos Aires, más del 40% de las campañas OOH ya incorporan componentes digitales, una señal clara de adopción acelerada.

Este contexto habilita nuevas formas de conectar el mundo físico con el online. El OOH programático aporta alcance masivo con la inteligencia del marketing digital: segmentación, activación contextual y creatividad dinámica.

Gracias a la IA y el machine learning, las marcas pueden anticipar comportamientos, automatizar decisiones en tiempo real y generar experiencias más relevantes. La IA atraviesa todo el proceso publicitario: desde la generación de contenidos hasta la optimización de campañas o el análisis predictivo de datos, habilitando interacciones más precisas y eficaces.

Según proyecciones del mercado publicitario regional, el OOH superará los USD 1.000 millones para 2026

Hoy, las métricas clave ya no son solo clics o impresiones, sino el tráfico incremental, las búsquedas generadas, las conversiones offline y el verdadero impacto en el journey del consumidor.

Pensar en audiencias exige repensar también la creatividad: de piezas estáticas a formatos modulares, dinámicos y adaptables en tiempo real al contexto, al perfil del usuario y al momento del día. Eso se traduce en creatividades que cambian según quién circula, dónde y bajo qué condiciones, fusionando storytelling y tecnología para generar conexiones auténticas.

El OOH ya no es solo un cartel moderno: es una plataforma estratégica que, en combinación con IA, datos y creatividad, permite a las marcas jugar en las grandes ligas de la personalización. En Argentina y la región, el potencial está ahí. El desafío es animarse a cruzar los límites de lo tradicional, con una visión más conectada, inteligente y centrada en las personas.

El autor es cofundador de Beeyond y presidente de Interact Argentina