A ningún sector se le niega una interna. Quizás sea la sal de la vida. Ni al Gobierno, victorioso hace un puñado de días; ni a la oposición derrotada. Ni a la central empresarial en su momento; ni a la CGT esta semana. Parece que –lo de la interna- vale para todos.
Al mismo Zohran Mamdani, a horas de ganar Nueva York, un sector de los demócratas –su partido- le salió al cruce con críticas. No hay paz ni felicidad que dure más de veinticuatro horas.
Analizando y reanalizando el pasado 26 de octubre, crecen las preguntas con algunas respuestas. Argentina tiene pulverizados –a diferencia de EEUU- sus partidos políticos.
Tampoco queda claro que La Libertad Avanza tenga un partido. Ha logrado candidatos en toda la geografía argentina, pero un partido nacional es algo más complejo. Quizás podríamos decir que está en formación. Sí tiene una voz de mando potente, la de Javier Milei, que el 41% de los votantes escucha. También cree esta cronista que “el jefe Karina” no tiene el protagonismo que se le adjudica. Ni ella, ni sus pensantes acompañantes Lule y Martín Menem. Tal vez este triángulo sí pueda obstaculizar, por ejemplo, el ascenso de Santiago Caputo y otros, pero en calidad de “cumplir órdenes”.
Esta cronista se pregunta si no es el propio Presidente quien ordena y administra los espacios de poder en su entorno. Delega en su hermana las acciones, pero no las decisiones. Entre paréntesis, momentos antes de conocer que el jefe de Gabinete no sería Santiago Caputo , Karina Milei lo bloqueó. Queda claro que ni la hermana del jefe de Estado ni los Menem tuvieron poder de voto.
Fue el propio Milei, después de la derrota de septiembre, quien con traje de “Javo” arengó hasta el cansancio a su tropa con la ayuda de su amigo Donald Trump, generando el necesario miedo y marcando la debilidad de su gobierno antes del 26 de octubre, para lograr que aun muchos que padecen sus políticas lo hayan acompañado con el voto.
Deseo subrayar lo escrito el viernes pasado: Milei es el gobierno de la opinión pública. Es cierto que hubo miedo a la hora de votar, pero no es menos cierto que frente a él no tuvo a nadie. Por eso Trump puede ser “serruchado en su poder” por los demócratas. Ahí hay partidos. El peronismo está muy herido, pero no muerto. La reciente conformación de Provincias Unidas, habrá que ver si prospera o quedó en el intento. Lo que queda claro es que, aun habiendo vivido mejor en algunos aspectos en épocas pasadas, el electorado les ha dado la espalda tanto al kirchnerismo como al macrismo.
Hay una decisión de no volver al pasado. Mientras Cristina Kirchner no dé un paso real al costado, el peronismo no se recuperará. Además, toda oposición que se precie de tal debe mostrar lo que haría para ser la opción contemplada por el electorado. Estar en la retaguardia no enamora a nadie.
El expresidente Macri permitió que alguien sin partido, sin territorio y sin cuadros, primero le cooptara miembros importantes de su partido, luego a los votantes, más tarde diputados PRO que ahora son de LLA y, por último, al (aun no asumido como tal) ministro del Interior Diego Santilli, en un claro desafío a su dador de gobernabilidad, a quien se le atragantaron las milanesas en el último encuentro.
Esta semana, la CGT renovó sus autoridades. Podríamos decir que el flamante Consejo tiene un perfil negociador, pero quizás con algún rasgo más duro a la hora de defender lo que no debe ser tocado. Sin lugar a dudas, el secretario general del Seguro, Jorge Sola, santafesino y de Venado Tuerto, tiene preparación y ductilidad para el desafío no menor de este momento debutar con la Reforma Laboral que empujará el gobierno libertario.
Al cierre de este análisis no se conocía la letra chica de ese proyecto, desechado el de la diputada Diez y rotulados como fake news los 108 artículos del Consejo de Mayo.
Aquí también afloraron las internas. Luis Barrionuevo no quedó conforme. Los representantes kirchneristas pusieron a sus segundos. Y el portazo estuvo a cargo de Roberto Fernández (UTA), jefe de un gremio necesario a la hora de un paro general, pero que no siempre lo acata, como ya se ha visto.
El desafío de los gobernadores tiene que ver con el Presupuesto Nacional. Infobae le consultó al santafesino Maximiliano Pullaro qué pedirá Santa Fe: “La deuda”, fue la tajante respuesta.
Su ministro de Economía, Pablo Olivares, ahondó: “Que siga el proceso por la deuda y se desbloqueen anticipos a cuenta”. Pullaro dijo que aun los gobernadores no discutieron en conjunto la postura ante el Presupuesto.
A propósito de Santa Fe, sorprendieron en las últimas horas las dudas manifestadas por la vicegobernadora Gisela Scaglia, recientemente electa diputada nacional, al evaluar si asumiría o no ese compromiso. Unidos es una coalición de partidos: Pullaro es del radicalismo y su vice del PRO. La decisión de Scaglia es clave políticamente para afuera, pero también para adentro.
Infobae trató de conversar con Scaglia, sin resultado. Si la santafesina asume, no hay nada para analizar. De no hacerlo, los escenarios son los siguientes: ¿Provincias Unidas se mantiene a futuro? Dado que Scaglia iba a integrar el bloque correspondiente en Diputados, ¿cómo afecta la autoridad política del gobernador ante el espacio?
Esta semana, el ministro Luis Caputo dio a conocer la aprobación del primer proyecto portuario del país dentro del RIGI en Timbúes (Santa Fe). El grupo portuario Terminales y Servicios SA, de los hermanos Ondarcuhu, vieron la oportunidad para concretar una terminal multipropósito de 186 has., cuyo producto final es una Terminal Portuaria Multipropósito Verde.
Timbúes está enclavado en el final del máximo calado de la red troncal de la Hidrovía. Los empresarios tomaron la oportunidad que les ofrece el RIGI, sumado a la ordenanza competitiva de Timbúes, más los incentivos provinciales. Prevén un primer desembolso de U$S 298 millones, aunque se proyecta otro que lo duplique. Cree el grupo inversor que en menos de un año estará operando. Se prevé la contratación de 200/300 trabajadores de la construcción, luego una cifra similar de portuarios.
Este grupo integra Servicios Portuarios SA, responsables de las terminales 6 y 7 de Rosario. Se conoció además que invertirán en estas terminales U$S 72 millones en un proyecto de actualización, modernización y dragado de la boca de la dársena.
Últimas Noticias
El orden de las reformas altera el producto
A diferencia de otros países, Argentina necesita mucho más que un cambio de régimen de política económica: necesita un cambio de sistema económico

El desafío de aprovechar los recursos mineros y superar trabas históricas
El potencial del país continúa desaprovechado por problemas de infraestructura, regalías y regulaciones, mientras países vecinos logran exportaciones récord. El debate sobre la Ley de Glaciares y la necesidad de reformas claves

La justicia de Córdoba y un insólito protocolo de “diversidad sexogenérica”
Reglas para casos en los que vale “cuestionar la neutralidad del derecjho”, una guía de “lenguaje y vulnerabilidad” que proscribe palabras, un bozal legal para cualquiera que pretenda debatir en términos científicos y el auspicio a un congreso de “infancias y juventudes trans” que promueve prácticas riesgosas para los niños son los elementos que nos llevan a hacer este llamado de alerta

Milei, en un contrapunto de señales: tentación plebiscitaria y gestos acuerdistas
El Presidente hace una lectura electoral que supone alineamiento con el “modelo” de Olivos y sólo excluye al kirchnerismo. Las tratativas políticas son más complejas. El Gobierno cuenta con un escenario casi ideal para sus planes, pero depende de su capacidad negociadora

John Kennedy y Ben Bradlee, una amistad leal entre las primicias del poder en Washington
Dos protagonistas centrales del siglo XX estadounidense construyeron una amistad que desafió los límites entre la lealtad personal y la ética profesional. Los dilemas que marcaron momentos clave de la historia política norteamericana



