
Mi nuevo libro Mediating Imperfect AI (Springer, 2025) examina la relación entre la inteligencia artificial (IA) y el periodismo desde una perspectiva singular: la de las emociones, la ética y las tensiones humanas que acompañan la transformación tecnológica de las redacciones.
Basado en una investigación cualitativa con periodistas de siete países —Argentina, Brasil, China, Francia, México, España y Estados Unidos—, el estudio explora cómo los profesionales viven, sienten y negocian los cambios que la IA introduce en su práctica cotidiana.
El libro parte de una pregunta sencilla pero reveladora: ¿Cómo te sientes frente a la irrupción de la IA en tu medio?
Desde marcos teóricos que incluyen la labor emocional (Hochschild, 1983), la pedagogía crítica (Freire, 1970), la sociología de la tecnología (Adell, 2006) y la ética de la alteridad (Levinas, 1969), analizo los dilemas éticos, afectivos y profesionales que surgen ante la automatización de tareas informativas, el uso de algoritmos y la creciente presión por adaptarse a ritmos de trabajo mediados por la tecnología.
La obra propone el concepto de “Inteligencia Artificial Imperfecta”, una noción que invita a repensar la relación entre tecnología y humanidad. Imperfecta no como deficiencia, sino como condición natural del ser humano en constante aprendizaje, diálogo y transformación.
En este marco, introduzco un modelo analítico —inspirado en la teoría del conflicto de Johan Galtung— que amplía el tradicional triángulo ABC (Actitudes, Comportamientos y Contradicciones) con una cuarta dimensión: Sentido de Pertenencia (D). Este enfoque subraya la importancia de los lazos afectivos, la colaboración y la identidad colectiva en la adaptación ética y emocional al cambio tecnológico.
El libro revela un panorama emocional complejo: mientras algunos periodistas sienten curiosidad y apertura hacia la IA, otros experimentan temor, agotamiento o desconfianza. La frase recurrente “Me gusta la IA, pero…” sintetiza las contradicciones más profundas entre innovación y responsabilidad profesional. Estas tensiones no deben ser vistas como obstáculos, sino como espacios de mediación donde es posible construir un periodismo más humano, reflexivo y ético.
Mediating Imperfect AI constituye así una aportación relevante al campo de los estudios del periodismo y la comunicación digital. Propone un futuro donde la IA no sustituya la labor periodística, sino que la complemente desde una perspectiva de cuidado, transparencia y sentido crítico.
Últimas Noticias
Despidos y renuncias constantes: el problema laboral que excede las crisis
La desconexión humana dentro de las organizaciones puede interrumpir proyectos

El peronismo desaparece porque ignora su historia
Cristina Fernández es señalada por tergiversar hechos históricos y figuras clave como Mariano Moreno y Perón

Ensayos que ponen a prueba la diplomacia internacional
Estados Unidos aclaró que los experimentos nucleares serán subcríticos y no violan el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares

Euforia post electoral
El Merval lidera una suba histórica y marca el posible inicio de un nuevo ciclo alcista
La modernización laboral es clave para bajar la desocupación
Actualizar normas relacionadas con el empleo permite gestionar mejor los efectos de los avances tecnológicos y mejorar las oportunidades para quienes buscan ingresar al mercado de trabajo



