A partir del 10 de noviembre Brasil será sede de la Conferencia de las Partes (COP 30), el encuentro climático más importante del mundo. A veinte años del Protocolo de Kioto y a una década de la firma del Acuerdo de París, la COP30 se perfila como un nuevo hito en la agenda climática global. Este evento no solo representa una oportunidad para que el país anfitrión reafirme su liderazgo ambiental, sino también para que América latina en su conjunto se posicione como actor clave en las iniciativas contra el cambio climático. La elección de Belém, en el corazón de la Amazonía, como sede de la conferencia mundial es simbólica y estratégica. La región amazónica, que abarca nueve países, es uno de los principales reguladores climáticos del planeta.
Para América Latina, la COP 30 es una oportunidad para articular una agenda regional que combine justicia climática, transición energética y desarrollo sostenible. También debe ser un espacio para repensar el modelo económico global. No basta con reducir emisiones; es necesario transformar los sistemas de producción, consumo y financiamiento. América Latina puede liderar esta transformación si apuesta por una economía verde, inclusiva y resiliente, basada en el conocimiento, la innovación y el respeto por la naturaleza.
La elección de Belém, en el corazón de la Amazonía, como sede de la conferencia mundial es simbólica y estratégica
Se espera que esta COP no sea recordada por introducir nuevas promesas, sino por avanzar en la ejecución de los compromisos generados en los últimos años. La cumbre coincidirá con una etapa crucial del proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), el instrumento a través del cual los países establecen sus metas voluntarias para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático. Esta instancia será clave para analizar el grado de avance real en el cumplimiento de los compromisos asumidos y para observar cómo se están traduciendo los acuerdos internacionales en políticas públicas, inversiones estratégicas y acciones concretas.
Otro de los focos centrales de la COP30 será avanzar hacia un marco normativo más sólido que garantice la integridad y transparencia del mercado global de carbono. Alcanzar un consenso sobre reglas claras permitirá a los países en desarrollo acceder a financiamiento climático, tanto de fuentes públicas como privadas, y facilitará una mayor participación de todos los sectores en la transición hacia una economía baja en emisiones.
No basta con reducir emisiones; es necesario transformar los sistemas de producción, consumo y financiamiento
Para las empresas, esta cumbre va mucho más allá de la diplomacia: definirá la agenda futura en materia de normas de divulgación, flujos de capital y dinámicas de mercado, aspectos que impactarán directamente en sus negocios. En un contexto global marcado por la urgencia climática y la transformación energética, las empresas tienen un rol estratégico que va más allá del cumplimiento regulatorio: pueden liderar soluciones innovadoras, generar valor sostenible y fortalecer su competitividad. América Latina enfrenta una presión creciente para reducir sus emisiones de CO₂, que han aumentado de forma sostenida en las últimas dos décadas. A pesar de contar con una de las matrices energéticas más limpias del mundo, la región aún depende en gran medida de los combustibles fósiles en sectores como el transporte, la industria y la generación térmica. La Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que “la región tiene un potencial extraordinario para liderar la transición energética global, pero necesita acelerar la inversión en infraestructura verde y tecnologías limpias”. La inversión en energías renovables ha crecido, especialmente en Brasil, Chile y México, pero aún está lejos de los niveles necesarios para cumplir con los objetivos climáticos.
¿Qué pueden esperar las empresas?
Este escenario abre oportunidades para empresas de energía, tecnología, construcción, transporte y finanzas sostenibles. Para la Cepal “la transformación productiva con sostenibilidad es clave para enfrentar la triple crisis económica, social y ambiental que vive la región”, y por ello las empresas que integren criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus modelos de negocio estarán mejor posicionadas para acceder a financiamiento internacional, atraer talento y generar confianza en sus stakeholders.
Se espera que se anuncien nuevos mecanismos de financiamiento climático, incentivos para la descarbonización industrial y acuerdos de cooperación tecnológica
Sin duda que la próxima COP 30 será un espacio de negociación, pero también de visibilidad. Las empresas que participen activamente —ya sea como proveedoras de soluciones, patrocinadoras, o parte de iniciativas público-privadas— podrán influir en la agenda climática regional y global. Además, se espera que se anuncien nuevos mecanismos de financiamiento climático, incentivos para la descarbonización industrial y acuerdos de cooperación tecnológica. Las empresas deben prepararse para un entorno regulatorio más exigente, pero también más propicio para la innovación sostenible.
La COP 30 no es solo una cumbre ambiental. Es una plataforma para redefinir el rol del sector privado en la construcción de una economía resiliente, inclusiva y baja en carbono. Las empresas que entiendan esta dinámica no solo mitigarán riesgos, sino que abrirán nuevas oportunidades de negocio, alianzas estratégicas y liderazgo reputacional.
El autor es de Director de Servicios de ESG en KPMG Argentina
Últimas Noticias
Relocalización, energía y tecnología: el nuevo mapa estratégico entre América Latina y Estados Unidos
En un mundo marcado por las tensiones geopolíticas y la disrupción tecnológica, América Latina ha regresado al primer plano de la agenda de inversión de Estados Unidos

Visita al país salvado del terror
La gran mayoría de la población está convencida que este activo que han recuperado, la paz y tranquilidad de circular, no debería perderse jamás

Streaming, apuestas y corrupción: el triángulo de la ludopatía juvenil
El lado oscuro del entretenimiento digital. Apuestas, corrupción adulta y ludopatía infantil. Qué pueden hacer los padres, la justicia y la sociedad para frenar esta epidemia silenciosa

El segundo Orión: fortalecimiento de capacidades y catalizador estratégico para la defensa nacional e intereses marítimos
La incorporación de otra nueva aeronave de exploración representa una mejora en términos operativos para la Armada. Su arribo revitaliza el ánimo del personal, consolidando el espíritu de servicio como eje de la identidad naval. Al mismo tiempo, pone en evidencia la necesidad de una política nacional de defensa que aún permanece ausente

Pymes y ciberseguridad: mitos y verdades
Es importante tomar conciencia y saber que el cibercrimen no es un riesgo futuro, ya es una amenaza real y en crecimiento




