Argentina tiene una vocación productiva inigualable. Particularmente, nuestro sector agroproductivo es motor de desarrollo, generador de divisas y fuente de innovación. Pero, sobre todo, es un espacio donde el conocimiento y la tecnología se combinan con el compromiso y la responsabilidad de quienes producen día a día en cada rincón del país.
La agricultura representa cerca del 10% del Producto Bruto Interno y aporta 6 de cada 10 dólares de las exportaciones nacionales. Con 36 cadenas de valor que producen en las 23 provincias, el agro genera más de 4 millones de puestos de trabajo, lo que equivale al 23% del empleo privado formal. Este entramado federal y competitivo nos permite posicionarnos como un actor agroalimentario global.
Dentro de este ecosistema, la industria de fitosanitarios es un pilar estratégico. Proteger los cultivos adecuadamente aumenta en un 60% las posibilidades de obtener buenos resultados, y detrás de cada aplicación hay ciencia, investigación y responsabilidad. Hoy, más del 70% de los fitosanitarios utilizados en nuestro país son de producción nacional, y el 85% de nuestras compañías socias desarrolla productos biológicos, diversificando soluciones y apostando por tecnologías que cuidan los recursos y la biodiversidad.
Impulsamos una visión integral del desarrollo agropecuario: producir más y mejor, cuidando el ambiente y a las personas
El mercado de productos biológicos creció un 10,9% en 2024, alcanzando USD 124 millones, lo que demuestra que la innovación y la sustentabilidad van de la mano. Ser sustentable no solo es una responsabilidad: también es una ventaja competitiva que abre nuevos mercados, atrae inversiones y fortalece la reputación del agro argentino.
Impulsamos una visión integral del desarrollo agropecuario: producir más y mejor, cuidando el ambiente y a las personas. Por eso promovemos las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la agricultura de precisión, la preservación de la biodiversidad y la agricultura regenerativa, que devuelve vida al suelo y equilibra los ecosistemas. En 2025, realizamos 155 jornadas de capacitación y alcanzamos a más de 31.700 personas en todo el país, consolidando nuestro liderazgo en la difusión de conocimiento técnico y en el uso responsable de fitosanitarios.
A través del programa “Depósito OK”, ya 750 establecimientos están certificados bajo estándares de calidad y seguridad, fortaleciendo la trazabilidad y la confianza en la cadena agroindustrial. Somos además la única industria con una ley específica para la gestión segura del plástico de los envases, garantizando un ciclo productivo más circular y responsable.
La agricultura representa cerca del 10% del Producto Bruto Interno y aporta 6 de cada 10 dólares de las exportaciones nacionales
La innovación también se traduce en ciencia y regulación. Los productos fitosanitarios registrados por Senasa son los más estudiados y regulados del mundo. Utilizados correctamente, son seguros para la salud humana y el ambiente, y constituyen una herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria global. En Argentina, avanzar hacia un marco nacional de uso responsable de fitosanitarios, como impulsa la Red BPA, es un paso fundamental para seguir produciendo con eficiencia y sustentabilidad, con reglas claras que fortalezcan la confianza social y la competitividad del agro.
Argentina tiene talento, tecnología y un sector agroindustrial que sabe adaptarse, aprender y avanzar. Trabajamos todos los días para que esa capacidad de producir e innovar siga siendo una ventaja país: una forma concreta de continuar generando riqueza para nuestro país, compitiendo con valor agregado y produciendo con responsabilidad.
El autor es Director Ejecutivo de Casafe
Últimas Noticias
Pymes y ciberseguridad: mitos y verdades
Es importante tomar conciencia y saber que el cibercrimen no es un riesgo futuro, ya es una amenaza real y en crecimiento

La cumbre COP 30 en Brasil: el cambio climático y una oportunidad histórica para América latina
No se trata solo una cumbre ambiental. Es una plataforma para redefinir el rol del sector privado en la construcción de una economía resiliente, inclusiva y baja en carbono
Castigar antes no es prevenir: es rendirse como Estado
La respuesta no es expandir la punibilidad hacia la adolescencia; es invertir esa evidencia en políticas de prevención social y consolidación institucional

La cesión silenciosa del poder judicial a los algoritmos
Cuando la inteligencia artificial no se copia, sino que se piensa

El tiempo político, otra vez
La política argentina volvió a su estado natural: la incertidumbre
