El oro, ¿es un termómetro emocional del mundo?

Cada vez que el índice del miedo —el VIX— se dispara, el valor de este metal lo acompaña

Guardar
El oro acaba de romper
El oro acaba de romper su propio récord: más de 4.000 dólares por onza

Hay algo curioso en los mercados: cuando todos se asustan, el oro sube. Mientras los índices bursátiles se mueven como montañas rusas y los bancos centrales intentan disipar la niebla con medidas, el metal más antiguo del mundo acaba de romper su propio récord: más de 4.000 dólares por onza, el nivel más alto de la historia.

¿Por qué de golpe todos quieren oro? Porque más que ser un metal, funciona como un termómetro emocional del planeta financiero.

Los mercados se mueven por emociones: miedo (a perder) y codicia (por ganar más). Y el miedo, como emoción humana, siempre pesa más.

Un estudio clásico de Daniel Kahneman y Amos Tversky (1979) demostró que las personas sienten el dolor de una pérdida con el doble de intensidad que la alegría de una ganancia equivalente.

En los mercados, esa asimetría se traduce en un comportamiento colectivo: cuando el miedo sube, el oro también.

De hecho, cada vez que el índice del miedo —el VIX— se dispara, el oro lo acompaña: su correlación positiva se intensifica en momentos de incertidumbre geopolítica o recesión.

Cuando el oro sube, lo que sube es el miedo

A diferencia de las acciones o los bonos, el oro no produce nada: no paga dividendos, no innova, no lanza nuevas versiones. Pero tiene algo que ningún otro activo ofrece: confianza en medio del caos.

Cuando la gente percibe que los gobiernos no tienen el control —ya sea por inflación, conflictos o deudas crecientes— el oro vuelve a ser refugio. Y también cuando los inversores sienten que las acciones ya valen más de lo que deberían: en ese punto, el instinto los lleva a proteger lo ganado.

Hoy, con guerras abiertas, elecciones polarizadas, bloqueos políticos en Estados Unidos y nuevos aranceles comerciales, los inversores buscan ir a lo seguro para su protección.

Un refugio que brilla cuando el resto se apaga

El precio del oro no sube por magia: sube porque millones de personas e instituciones mueven su dinero hacia algo “más seguro”.

Detrás de cada dólar que entra al oro, hay una emoción: cautela o desconfianza. Desconfianza en los precios, las consecuencias de guerras, en las monedas, en los gobiernos, o en los discursos.

Y cuanto más grande es la brecha entre los anuncios y lo que se siente, más brilla el oro.

Los bancos centrales también se cubren

Ya no son solo los pequeños ahorristas los que buscan refugio. Según el World Gold Council, los bancos centrales compraron más de 1.037 toneladas de oro en 2023, la cifra más alta en medio siglo, y en 2025 ya suman más de 300 toneladas adicionales.

Porque el oro no entiende de ideologías, entiende de percepciones.

Aunque las tecnológicas, como Apple, Nvidia o Microsoft, sigan batiendo récords de ganancias, los grandes fondos no abandonan el oro: lo usan como seguro emocional, un activo que no promete crecimiento, pero sí tranquilidad.

En un mundo saturado de promesas —criptomonedas que suben y bajan, startups que recortan personal, economías que prometen despegar—, el oro ofrece algo que pocos activos dan: una sensación de control.

Una metáfora de la época

El auge del oro no solo habla de economía: habla de nosotros.

En tiempos de cambios y de acceso a la información rápida, nace una búsqueda de seguridad, de nuestra ansiedad colectiva, de la fatiga de vivir en un sistema que cambia demasiado rápido.

El oro es el voto de desconfianza más elegante del mundo: un metal brillante que, sin decir palabra, refleja los miedos, las dudas y los límites de la confianza global.

Tal vez el oro no mida la fortaleza del sistema, sino su fragilidad. ¿Será este récord una señal de un mercado con temor a perder lo que acumuló en ganancias?