El Informe anual sobre Antisemitismo en la Argentina 2024 de la DAIA indica un aumento del 15 % en relación con 2023. Dos tercios de los casos se produjeron en el ámbito digital —principalmente en redes sociales—, aunque también en espacios físicos, en particular en escuelas.
Hoy, la agresividad se expande sobre todo en escenarios virtuales. El primer bastión del discurso hostil y discriminador es digital: un simple, pero doloroso, comentario de odio puede migrar rápidamente al plano físico, con efectos concretos de angustia y sufrimiento. No es un fenómeno nuevo —la hostilidad ha atravesado épocas y contextos—, pero la diferencia contemporánea es su escala: vivimos en una era en la que miles de millones de dispositivos, cámaras y plataformas digitales amplifican cualquier acto y lo proyectan con una resonancia sin precedentes. Cada vez más, en fenómenos vinculados al fútbol, la escuela o la política, la discriminación, el antisemitismo, el abuso sexual infantil, el cyberbullying, el acoso o la sextorsión adquieren mayor cotidianeidad.
La violencia —verbal, física, visual y digital— se captura con un celular y se difunde en segundos, subsumida en el instante más agresivo y violento, viralizándose de inmediato. WhatsApp es la aplicación donde más hostigamiento entre menores se registra; TikTok, la plataforma donde circula la mayor cantidad de contenido violento, seguida por X, Facebook y Snapchat. El 65% de las personas afirmó haber experimentado formas de violencia, hostigamiento o prácticas abusivas en entornos digitales. De hecho, 1 de cada 5 niñas y mujeres jóvenes abandonó o redujo el uso de una red social después de sufrir ataques relacionados con su apariencia, etnia, religión u orientación sexual, según datos del Centro de Estudios en Ciberentornos y Sociedad Digital de BTR Consulting.
El antisemitismo en la Argentina constituye una de las formas de hostilidad y discriminación más antiguas y recurrentes de nuestra historia. Dirigido contra los judíos como grupo religioso, étnico o racial, existe en el país desde la colonia hasta la actualidad. A dos años de las dramáticas imágenes del atentado de Hamás en territorio israelí, que se cobrara 1.200, es imperioso sostener la necesidad de defensa y supervivencia del Estado de Israel y de la comunidad judía. El Holocausto debe ser un testimonio obligado, consecuencia de un sistema criminal para perseguir personas y atacarlas mediante prácticas discriminatorias institucionalizadas debido a su origen étnico, religión, creencias políticas u orientación sexual. Seis millones de personas judías y civiles rusos, polacos, prisioneros de guerra, personas con discapacidad, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, afrodescendientes, comunistas, sindicalistas, capitalistas, socialdemócratas, socialistas, anarquistas y otros disidentes suman 17 millones de personas asesinadas.
Hoy, la desinformación, las noticias falsas y los discursos de odio en redes sociales continúan alimentando el antisemitismo. La ignorancia, la falta de educación y de conocimiento histórico, junto con la incapacidad de comprender la diversidad y los derechos humanos, contribuyen a perpetuar el odio y la discriminación. Será necesario enfocar los esfuerzos en la moderación de contenidos falsos y tendenciosos que destilan odio, así como en fortalecer la educación y la memoria para evitar que la historia se repita.
Últimas Noticias
El oro, una reluciente moda que conviene evitar
Invertir en metal dorado requiere elegir el momento idóneo. Si usted no puede predecir la evolución de la bolsa, ni lo intente
Saldos a favor de impuestos: cómo evitar que se derritan como un helado
La proliferación de pagos a cuenta de impuestos transforma a las empresas en acreedoras de los fiscos. Existen alternativas legales para revertir esa situación

Del libre comercio al debate pendiente
El futuro productivo argentino frente al acuerdo MERCOSUR -EU

¿Puede la IA ser la guardia contra el lavado de dinero?
El crimen económico evoluciona con la tecnología, impulsando nuevas formas en canales digitales y cripto

El Gobierno pone en riesgo las ideas liberales
Contradicciones en la gestión económica y política amenazan la legitimidad de las propuestas y principios que impulsa el presidente Javier Milei y abren la puerta al retorno del populismo intervencionista
