Elecciones en la provincia de Buenos Aires: impacto y escenarios clave para los mercados

La plaza financiera mirará de cerca el resultado electoral bonaerense, que funciona como termómetro anticipado del rumbo nacional. Cómo podrían reaccionar acciones, bonos y tipo de cambio

Guardar
Tanto el Banco Central (BCRA)
Tanto el Banco Central (BCRA) como el Tesoro han agotado las herramientas de política monetaria a su alcance para contener la volatilidad y frenar la escalada del tipo de cambio (Foto: Reuters)

La debilidad del mercado financiero que se inició tras el final de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) persiste y pone a prueba los recursos del Gobierno y las expectativas de los inversores. Tanto el Banco Central (BCRA) como el Tesoro han agotado las herramientas de política monetaria a su alcance para contener la volatilidad y frenar la escalada del tipo de cambio, a la espera de que el resultado en los comicios bonaerenses aporte el shock de confianza necesario para volver a anclar expectativas.

Este domingo no sólo se pone en juego el futuro político de la provincia más importante del país, sino también la hoja de ruta de la economía nacional en los meses siguientes.

En las últimas dos semanas, el Gobierno decidió una serie de medidas de emergencia para evitar un desborde mayor. La primera fue incrementar por cuarta vez consecutiva los encajes de depósitos en pesos, habilitando su integración con títulos del Tesoro.

El objetivo fue forzar a los bancos a colaborar en el refinanciamiento de los vencimientos de deuda local y drenar liquidez del sistema financiero

El objetivo fue forzar a los bancos a colaborar en el refinanciamiento de los vencimientos de deuda local y drenar liquidez del sistema financiero, llevando los encajes totales sobre cuentas corrientes en pesos al 53,5%. Este porcentaje es el mayor nivel en más de tres décadas y evidencia la presión sobre el sistema bancario.

A esto se sumó la modificación de la normativa que regula la Posición Global Neta de Moneda Extranjera en los bancos, para contener operaciones especulativas en el mercado cambiario. Paralelamente, el Tesoro vendió dólares en el mercado formal para aportar liquidez, aunque esa intervención impactó negativamente en el nivel de reservas internacionales y elevó el índice de riesgo país.

Todo ello ocurrió en un contexto donde el BCRA no sólo mantuvo su estrategia de venta de dólar futuro, sino que además absorbió excesos de liquidez mediante operaciones simultáneas en pesos y sostuvo la tasa de interés de corto plazo, reintroduciendo el uso de pasivos remunerados.

Pese a esta batería de medidas, el tipo de cambio se apreció un 3% en sólo dos semanas y acumula una depreciación del 15% desde la liberación del cepo en abril de 2025.

El tipo de cambio se apreció un 3% en sólo dos semanas y acumula una depreciación del 15% desde la liberación del cepo

La tasa de interés, por su parte, alcanzó un máximo histórico en términos reales. Únicamente el bajo traslado a precios ha sido hasta ahora un punto positivo, ya que el mercado sigue estimando que la inflación no superará el 2% en los próximos meses, a pesar de los cambios en la cotización del dólar.

La actualización del REM del BCRA refleja que las expectativas de inflación para agosto subieron apenas 0,4 puntos porcentuales, hasta 2,1%, y los meses siguientes se ubican en valores de entre 1,6% y 1,8 por ciento.

La actualización del REM del
La actualización del REM del BCRA refleja que las expectativas de inflación para agosto subieron apenas 0,4 puntos porcentuales

Sin embargo, la principal preocupación sigue siendo el frente cambiario. Una tasa de interés real del 30% anual y un esquema de encajes superior al 50% sólo pueden sostenerse en un contexto de crisis aguda y de manera transitoria. La pregunta central para los inversores es qué ocurrirá con el dólar cuando la normalización monetaria sea inevitable tras las elecciones.

El propio Gobierno ha reconocido la naturaleza temporaria de este esquema, atribuyendo el colapso en la demanda de pesos a la incertidumbre que generan los comicios.

La confianza en el Gobierno tocó su piso desde el inicio de la gestión de Javier Milei, golpeada por el veto a las leyes aprobadas en el Congreso (aumento a jubilaciones y pensiones, emergencia en discapacidad y la restitución de la moratoria previsional), los escándalos de presunta corrupción vinculados a los “audios” de Spagnuolo y el resultado electoral adverso de La Libertad Avanza (LLA) en Corrientes, donde quedó en cuarto puesto.

Así, el oficialismo enfrenta una de sus pruebas más complejas, en un contexto de debilidad acentuada y con los ojos del mercado puestos en el desenlace del domingo.

El mercado evalúa que el Gobierno necesita un resultado fuerte en Provincia de Buenos Aires para validar el rumbo económico y recuperar márgenes de maniobra en el Congreso

El mercado evalúa que el Gobierno necesita un resultado fuerte en Provincia de Buenos Aires para validar el rumbo económico y recuperar márgenes de maniobra en el Congreso. Sólo así podrá avanzar en las reformas estructurales (laboral, impositiva y previsional) y blindar los vetos presidenciales ante eventuales rechazos opositores.

Además, asegurar gobernabilidad resulta fundamental para negociar el acceso a financiamiento internacional que permita afrontar los vencimientos de deuda del próximo bienio.

¿Cómo interpretar el resultado del comicio en PBA?

Si bien el Gobierno prefirió evitar los paralelismos directos con las elecciones nacionales, la Provincia de Buenos Aires representa el 37% del padrón y es el principal bastión del peronismo. El desenlace en este distrito puede anticipar el resultado nacional en las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre.

Es la primera vez que
Es la primera vez que la provincia desdobla su elección, introduciendo dudas sobre el nivel de participación

Sin embargo, la extrapolación directa resulta compleja por varias razones: es la primera vez que la provincia desdobla su elección, introduciendo dudas sobre el nivel de participación. A la vez, el 66% de las intendencias están controladas por el peronismo, lo que podría incentivar el aparato municipal a jugarse con mayor fuerza que en octubre.

Por otro lado, la provincia está dividida en ocho secciones electorales con un escenario mixto. Este panorama fragmentado suma incertidumbre al mercado, que aún recuerda vivamente el efecto post PASO de años anteriores.

Desde el rechazo legislativo al veto presidencial sobre la ley de discapacidad, los bonos en dólares emitidos en el exterior acumulan una caída de 7,6% y el Merval -medido en dólares- bajó 8,9 por ciento

Desde el rechazo legislativo al veto presidencial sobre la ley de discapacidad, los bonos en dólares emitidos en el exterior acumulan una caída de 7,6% y el Merval -medido en dólares- bajó un 8,9%. Para muchos inversores, esto ya refleja en parte una apuesta implícita a una derrota oficialista de unos cinco puntos porcentuales.

Escenarios posibles post electoral

  • Victoria de LLA: Un resultado sorpresivo y ampliamente positivo, con potencial alcista tanto en acciones como en bonos. Los activos podrían volver rápidamente a niveles registrados en enero de 2025.
  • Empate técnico (diferencia menor a 3 puntos): Mejor de lo esperado por el mercado y beneficioso especialmente para los bonos en moneda local, bajo la percepción de que el Gobierno sumaría posibilidades de llegar a octubre con control cambiario.
  • Derrota de LLA entre 3 y 7 puntos: Mantener el tipo de cambio requerirá mayores esfuerzos oficiales y consumo de reservas, acercando el dólar al techo de la banda y elevando el riesgo país.
  • Derrota LLA superior a 7 puntos: Alto riesgo de desanclaje de expectativas y necesidad de replantear el programa económico antes de octubre.

Conclusión: la relevancia nacional de un comicio local

Estas elecciones bonaerenses, de tintes legislativos, han cobrado una dimensión nacional inesperada. El Gobierno requiere un resultado lo suficientemente sólido como para disipar los temores a un regreso K en 2027. De no lograrlo, el acceso a los mercados internacionales para refinanciar los próximos vencimientos se tornará cuesta arriba.

Con el índice líder retrocediendo
Con el índice líder retrocediendo 32% en lo que va de 2025 y el índice de riesgo país 350 puntos básicos por encima de sus mínimos de enero, la plaza ya ha descontado parte de las malas noticias (Foto: Reuters)

Con el índice líder retrocediendo 32% en lo que va de 2025 y el índice de riesgo país 350 puntos básicos por encima de sus mínimos de enero, la plaza ya ha descontado parte de las malas noticias, dejando espacio para potenciales ganancias en caso de un triunfo oficialista.

Sin embargo, una derrota contundente traerá el recuerdo traumático de las PASO de 2019 y disparará una reacción adversa en acciones, bonos y tipo de cambio.

Mientras la veda electoral impide pronósticos públicos, el mercado se mueve a la expectativa, evaluando cada señal bonaerense como un anticipo de lo que puede venir en octubre para la política y la economía argentina.

El autor es Research Asset Management de PPI