
En los últimos treinta años el negocio de la banca ha atravesado crisis, reformas regulatorias y cambios tecnológicos. Sin embargo, el fenómeno que estamos viviendo en la actualidad con el auge de las fintech que buscan licencia bancaria en Argentina no es una moda sino un cambio estructural en el modelo de intermediación financiera.
Nacidas en verticales puntuales —pagos, P2P, microcrédito, inversión—, las fintech crecieron por agilidad e innovación, experiencia de usuario superior, enfoque en segmentos desatendidos y costos operativos más bajos que la banca tradicional.
Pero en los últimos años, estos jugadores tuvieron una evolución acelerada, impulsada por el cambio en los hábitos de consumo, la penetración masiva del smartphone y la bancarización digital forzada por la pandemia. Con millones de usuarios activos y volúmenes transaccionales a la par de bancos medianos, el siguiente paso lógico para muchas fue buscar la licencia bancaria.
El motivo es simple: la licencia les permite captar depósitos, ofrecer créditos regulados, emitir tarjetas propias, manejar cuentas corrientes y, sobre todo, acceder a fondeo estable y menos costoso.
Para una fintech que alcanza escala, depender de acuerdos con bancos para canalizar operaciones limita su margen y capacidad de innovación. Tener licencia propia significa independencia operativa, posibilidad de diseñar productos más integrados y acceso a ingresos por intermediación que antes quedaban en manos de terceros.
Uno de los grandes atractivos es la legitimidad y la confianza institucional. En un país con recurrentes episodios de desconfianza financiera, una licencia bancaria sigue siendo una señal de respaldo para el usuario corporativo e institucional.
El lado menos glamoroso es que la licencia bancaria implica un cambio cultural profundo. Pasar de un entorno ágil, desregulado y orientado al producto a uno que exige cumplimiento estricto de normativas, estándares de capital, auditorías permanentes, reportes regulatorios y sofisticados esquemas de gestión de riesgos no es trivial.
No basta con tener una buena app: hay que garantizar que detrás haya robustez operativa, continuidad de negocio y controles efectivos contra fraudes, lavado de dinero y ciberataques.
Hoy vemos una etapa de consolidación: las fintech con espalda financiera buscan crecer por vía regulada, mientras que otras más pequeñas se fusionan o son adquiridas. La licencia bancaria es, en este contexto, un mecanismo para diferenciarse y garantizar supervivencia a largo plazo.
La entrada de fintech como bancos puede dinamizar el mercado, obligar a la banca tradicional a mejorar su propuesta digital y ampliar la inclusión financiera. El gran desafío será que estas nuevas entidades no pierdan el ADN emprendedor que las impulsó en sus inicios: convertirse en bancos no debería equivaler a transformarse en dinosaurios burocráticos.
Los próximos cinco años definirán quienes logran dar el salto exitoso y quienes quedan en el camino. No será un proceso masivo: la licencia bancaria es costosa, exige un compromiso de largo plazo y no todas las fintech están dispuestas o preparadas para asumirlo. Pero para quienes lo logren, la recompensa será un lugar privilegiado en un mercado que tenderá a concentrarse en pocos jugadores grandes, digitales y plenamente regulados.
Últimas Noticias
Predecir el futuro: ¿ficción o matemática?
La gran paradoja es que, cuanto más queremos conocer el futuro, más dependemos de máquinas que funcionan con un principio simple pero poderoso: aprender del pasado para proyectar lo que viene

Un tren para Chosica. El Científico y el Político en el desarrollo urbano
Mirando retrospectivamente, “tradicionalmente” el Estado otorga a desarrolladores los grandes proyectos de infraestructura, conceptualizándolos como piezas aisladas que no se articulan entre sí

El BCRA como pivote
Estrategias cruzadas de contención y financiamiento

El orden global del siglo XXI
La rivalidad entre China y EEUU se convierte en eje central de la política internacional, generando fragmentación, diplomacia de bloques y debates sobre modelos

Coparticipación: el acta de defunción del federalismo
La media sanción al proyecto de modificación del Fondo de ATN profundiza el debate sobre el federalismo en Argentina
