
La brecha entre las aspiraciones de los adolescentes y las necesidades reales del mercado laboral son cada vez más amplias. La orientación profesional y el contacto con las empresas es insuficiente, especialmente para los estudiantes más desfavorecidos y de clases bajas. Así lo destaca un informe de la OCDE, basado en los datos de PISA 2022 y publicado en 2025, que analiza la situación de más estudiantes de 81 países. El organismo advierte que la mayoría de los jóvenes no recibe suficiente apoyo para explorar y comprender las oportunidades laborales que se le pueden presentar en el futuro. Por eso, para muchos jóvenes, pensar qué estudiar o cómo prepararse puede volverse una tarea abrumadora. La incertidumbre y los cambios acelerados exigen una mirada distinta, más flexible y más humana sobre la educación y la capacitación.
En las empresas sostienen que los jóvenes no llegan preparados de la secundaria, los docentes de la secundaria dicen que no llegan en forma tampoco a ellos. Además, en pleno siglo XXI, ya no alcanza con tener un oficio o una carrera; hay que tener habilidades socioemocionales, resiliencia y, sobre todo, sentido. Entonces, ¿cómo hacemos para darles futuro y trabajo a los más jóvenes? Con herramientas, con ideas, con capitaciones, pero también con simuladores, robots, realidad virtual, laboratorios. La idea es jugar para imaginar los oficios, para aprender, entender en qué consiste cada tarea, y también para decidir sobre el futuro.
En ese contexto, la Agencia de Habilidades para el Futuro, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, está dando pasos concretos para afrontar estos desafíos y brindar herramientas. A través del programa Construí tu Futuro, se están dictando cursos en línea y presenciales para desarrollar habilidades básicas —como la lectocomprensión, pensamiento matemático, habilidades sociales, financieras y orientación vocacional. Hoy, el 39% de los adolescentes de 15 años todavía no tiene claro qué quiere hacer en el futuro y ese porcentaje crece cada año desde el 2000. Además, un 21% espera trabajar en profesiones universitarias sin estar seguro de llegar a terminar la carrera. Por eso es necesaria la inclusión, para dar oportunidades reales, para que los chicos puedan entender sus opciones y también, que los adultos tengan herramientas para ayudarlos, a través de test de orientación, test de habilidades para la empleabilidad, cursos y acompañamiento de especialistas.
En el microcentro porteño, el Centro de Simulación es el punto de encuentro multisectorial donde todas estas ideas toman forma. Estado, empresas y sindicatos se unieron para crear un espacio donde aprender robótica, o manejar grúas, camiones, colectivos y hasta a coser telas sin hilos, todo como si fuera un juego, a través de simuladores físicos y de realidad virtual, para sectores como la industria, energías renovables y electromovilidad. ¡Y qué mejor manera de motivar a los chicos y también de reconvertir a los adultos!
La educación es el centro de todas estas acciones. El futuro del trabajo está cambiando y tenemos que reorientar y pensar en un aprendizaje en todas las etapas de la vida, pero sin olvidar el punto de partida de cada persona. La clave está en que el Estado, las empresas y los sindicatos puedan poner la creatividad al servicio de la educación y la formación, que se prepare a todos para ser protagonistas en este proceso de transformación para que cada joven pueda construir su futuro. Desde este centro se pretende orientar, ayudar y fortalecer en el camino de la elección del proyecto de vida de las personas vislumbrando el presente y futuro del trabajo.
Últimas Noticias
Cerrar ciclos también es construir futuro
El Fondo de Cese Laboral puede ser un puente entre la flexibilidad que demandan los trabajadores y la sostenibilidad que requieren las empresas. Un mecanismo moderno, ajustado a los tiempos que corren, que fomenta el empleo en blanco y canaliza el ahorro hacia instrumentos productivos

La sardina nos pone a prueba otra vez
Recientemente, un informe técnico del IMARPE señaló que, entre los cardúmenes hallados, se observó presencia de sardinas de diferentes tallas

La inteligencia artificial vino a resaltar los buenos profesionales, a valorar su inteligencia real
El país que mejor aprenda a aprender con IA, liderará por simple selección natural de productividad

La comunidad académica de América Latina, el Caribe y la Unión Europea ante la próxima Cumbre CELAC-UE
El foco de las universidades está puesto en la creación del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación entre la Unión Europea-América Latina y el Caribe

Inteligencia artificial en la educación: una oportunidad para transformar el aula
Es fundamental que la integración de estas tecnologías se realice con un enfoque crítico, fomentando en los estudiantes no solo habilidades digitales, sino también cognitivas y comunicativas para desenvolverse en una sociedad cada vez más compleja
