Héctor Panizza y el ingrato olvido de quien puso nuestra bandera “alta en el cielo”

El 150 aniversario del nacimiento de este refinado director de orquesta, uno de los más grandes compositores de ópera de nuestro país, transcurrió increíblemente sin homenajes. El miércoles 20, su obra será tema de una conferencia en la UCA

Guardar
Héctor Panizza nació el 12
Héctor Panizza nació el 12 de agosto de 1875 en Buenos Aires, hace 150 años. No hubo homenajes a la altura de su obra y legado

Héctor Panizza nació en Buenos Aires el 12 de agosto de 1875. Para el pequeño Héctor, la música, siendo hijo de Giovanni Grazioso Panizza, chelista lombardo solista, era una herencia espiritual y una cuestión de sangre. Su talento y conexión natural con el arte desbordaron su hogar de infancia y se perfeccionaron en el Conservatorio de la ciudad de Buenos Aires y en el de Milán.

Con su debut en Roma en 1897, comenzó una peregrinación por los templos más importantes de la música a nivel mundial. La Scala de Milán, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan Opera de Nueva York fueron algunos de los emblemáticos escenarios donde Panizza logró unir el cielo con la tierra. Sin embargo, fue en el Teatro Colón de Buenos Aires donde su obra fue canonizada, marcando para siempre el corazón del pueblo argentino.

En 1908, Héctor Panizza presentó en el Teatro Colón lo que se consideraría la primera ópera argentina: Aurora.

El aviso del estreno de
El aviso del estreno de "Aurora" en el Teatro Colón en 1908

El tenor Amadeo Bassi interpretó el papel principal. Para el libreto, Panizza se asoció con Luigi Illica, conocido por su colaboración con Giacomo Puccini. El libreto, dividido en tres actos, estaba originalmente en italiano y contaba una historia dramática de amor en el contexto de la Revolución de Mayo. En 1943, Aurora fue traducida al español y en 1945 volvió a estrenarse en el Teatro Colón con el libreto en castellano. Posteriormente, mediante un decreto del gobierno nacional, se estableció oficialmente el aria de Aurora como “saludo a la bandera”. Desde entonces, los corazones de los niños argentinos reciben las semillas de la patria a través de las melodías que acompañan el texto que reza: “Es la bandera de la patria mía…”

Héctor Panizza, fue además protagonista, junto a Arturo Toscanini, de la reforma y creación del organismo autónomo del Teatro alla Scala de Milán. Formó y seleccionó a ilustres músicos y maestros que contribuyeron a la cultura en Italia a mediados del siglo XX. Entre 1908 y 1955 realizó cerca de 600 funciones en el Teatro Colón. Creó la Orquesta Filarmónica de ese teatro y motivó a los músicos del Colón a salir de gira por distintos lugares de la República Argentina.

Bosquejo de la escenografía original
Bosquejo de la escenografía original de la ópera Aurora

El regreso de Aurora

En 2017 se presentó el libro Alta en el cielo, escrito por Sebastiano De Filippi y Daniel Varacalli Costas, un trabajo serio y bien documentado sobre la vida y obra de Héctor Panizza. Los autores señalaban, no sin algo de vergüenza ajena, que hasta ese momento no había ningún libro que contara la vida y analizara la obra de uno de los más grandes compositores de ópera y directores de orquesta de nuestra nación.

Durante 2024, bajo la dirección musical de Ulises Maino y la dirección de escena de Betty Gambartes, Aurora volvió al Colón. Esta ópera es, de algún modo, el bote salvavidas que garantiza que el legado del genio de la música argentina no naufrague en los mares de la historia. Pero Héctor Panizza es más que Aurora.

Durante agosto de 2025, entre discretos homenajes y presentaciones, un joven director de orquesta mendocino, llamado Juan Ignacio Miranda y apasionado de Héctor Panizza, dará una conferencia en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires para los alumnos de la cátedra de dirección orquestal el miércoles 20 a las 10:00 AM.

"¿Es posible haber oído hablar
"¿Es posible haber oído hablar tan poco de Panizza durante los años de mi formación en Argentina e Italia?", se pregunta el director de orquesta Juan Ignacio Miranda que mañana dará una conferencia en la UCA

El joven maestro Miranda, vinculado a los maestros Riccardo Muti y Roberto Abbado, es egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y del Conservatorio G. B. Martini de Bolonia, Italia, donde reside actualmente. En estos días, realiza un breve paso por Argentina, debido a una invitación que le hizo el Teatro Independencia de Mendoza para dirigir su orquesta filarmónica en el marco de la celebración de los cien años de dicho teatro.

Miranda ha estudiado e investigado exhaustivamente la obra de Héctor Panizza, en particular la ópera Medioevo Latino. El joven músico se pregunta: ¿puede Héctor Panizza ser olvidado o erosionado por el tiempo? ¿Es posible haber oído hablar tan poco sobre él durante los años de mi formación y actividad en Argentina e Italia? Miranda expresa el deseo de volver a poner en valor la obra de Panizza, involucrando a agentes musicales y culturales para abordar la recuperación de una obra que, en su opinión, debe ser rescatada y devuelta al patrimonio musical. Ciertamente no es una tarea sencilla, pero es necesaria para nosotros, promotores e intérpretes.

Esperemos que el tiempo pueda concretar este deseo y que las futuras generaciones puedan reconocer el legado de otro argentino que, a nivel mundial, supo dejar nuestra bandera “alta en el cielo…”