Evaluar con criterio en la era digital: IA, rúbricas y competencias profesionales

No alcanza con saber usar herramientas: lo que se necesita es formar criterio, desarrollar pensamiento crítico, resolver problemas, aplicar saberes en escenarios complejos y diseñar intervenciones ajustadas a desafíos reales

Guardar
Evaluar ya no puede ser
Evaluar ya no puede ser un acto meramente técnico o rutinario (Imagen ilustrativa Infobae)

En un contexto atravesado por la integración progresiva de la inteligencia artificial, las prácticas en los ámbitos educativos, laborales y organizacionales comienzan a transformarse. Se redefinen roles, se reconfiguran procesos y emergen nuevas preguntas sobre cómo enseñamos, trabajamos, gestionamos, acompañamos y tomamos decisiones. Pero si esas formas de intervención cambian, también deben cambiar las formas de evaluar, entendidas no como un cierre, sino como dimensión integral de todo proceso de aprendizaje, desempeño o mejora profesional.

En tiempos en que la tecnología genera textos, resuelve consignas y ofrece respuestas en segundos, evaluar ya no puede ser un acto meramente técnico o rutinario. La evaluación atraviesa todos los ámbitos donde se toman decisiones, se valora el desempeño, se aprende o se acompaña un proceso. Lejos de limitarse al campo educativo, el uso de tecnologías digitales impacta en múltiples dimensiones de la vida profesional actual: desde la investigación académica hasta los procesos de gestión organizacional, pasando por el trabajo clínico, la salud, la producción cultural, la innovación social, la administración pública, el análisis de datos, la comunicación, el asesoramiento técnico y la toma de decisiones colaborativas en equipos interdisciplinarios. Su presencia modifica no solo lo que hacemos, sino también cómo se valora, acompaña y retroalimenta el desempeño y la producción en ámbitos diversos y complejos.

Hablar de evaluación en entornos digitales exige revisar qué entendemos hoy por competencias digitales profesionales. No alcanza con saber usar herramientas: lo que se necesita es formar criterio, desarrollar pensamiento crítico, resolver problemas, aplicar saberes en escenarios complejos y diseñar intervenciones ajustadas a desafíos reales.

Este enfoque se alinea con marcos como DigComp 2.2 de la Comisión Europea, que concibe la competencia digital no solo en términos técnicos, sino también como una capacidad crítica, ética y estratégica para actuar con responsabilidad en entornos mediados por tecnología.

Esto implica comprender cómo funcionan estas tecnologías, sus límites y sesgos; formular juicios profesionales en contextos desafiantes, tomar decisiones éticas a partir de información generada o asistida digitalmente y diseñar instrumentos de evaluación con sentido, transparencia y trazabilidad. Desde una perspectiva ética y situada, el entorno digital no desplaza al profesional, lo interpela. Nos convoca a asumir una posición activa frente a los datos, frente al otro, y frente a los marcos que orientan nuestras decisiones. Evaluar no puede reducirse a aplicar una escala o emitir un juicio numérico. Es, ante todo, un proceso que requiere interpretar contextos, tomar decisiones con criterio y acompañar diversas instancias con responsabilidad y sentido. Implica sostener la dimensión ética de nuestra práctica profesional.

En este escenario, las rúbricas se consolidan como instrumentos clave, ya no solo en el ámbito educativo. Hoy las encontramos también en la evaluación de proyectos de investigación, en procesos de gestión organizacional, en prácticas de intervención en salud, en la valoración del desempeño de equipos interdisciplinarios y en el acompañamiento de trayectorias en entornos no formales.

Una rúbrica es mucho más que una tabla. Es un dispositivo que explicita criterios, ofrece indicadores, orienta expectativas y permite tomar decisiones fundamentadas.

Bien diseñadas, promueven transparencia, participación, diálogo y mejora continua. Y al estar compartidas, permiten que el proceso de evaluación sea comprendido y apropiado por los distintos actores involucrados. Los entornos digitales ponen en tensión muchas prácticas clásicas. Pero también abren oportunidades concretas.

Algunas instituciones y comunidades académicas experimentan con sistemas para generar rúbricas automáticas, sugerir descriptores o construir retroalimentaciones; otras desarrollan modelos híbridos, donde la tecnología colabora con profesionales en el análisis de producciones manteniendo trazabilidad, criterio y supervisión humana.

Estos enfoques dialogan con los aportes de referentes internacionales que promueven formas de evaluación centradas en la persona, sostenidas por herramientas explicables, situadas y justas.

Este tipo de evaluación -ni completamente automatizada, ni enteramente manual- puede enriquecer los procesos si se sustenta en tres pilares fundamentales: criterios claros y compartidos, supervisión humana y uso ético y contextualizado de la tecnología. Porque evaluar con apoyo digital no significa delegar decisiones, sino ampliar la mirada, afinar el juicio y fortalecer la retroalimentación, sin perder profundidad, sensibilidad ni sentido profesional.

Por eso, la pregunta por cómo evaluar con criterio en entornos digitales se vuelve ineludible. Diseñar con herramientas digitales, sí. Pero, sobre todo, dar respuesta a preguntas esenciales.

¿Qué evaluar? ¿Cómo acompañar procesos reales y no solo productos finales? ¿Cómo sostener el juicio profesional en tiempos de respuestas instantáneas? ¿Cómo transformar la evaluación en una experiencia significativa, no en un control vacío de sentido? Las tecnologías pueden asistir. Pero el criterio, la escucha y la responsabilidad siguen siendo -irrenunciablemente- humanos.