
Se han cumplido 19 meses del nuevo gobierno y los indicadores económicos han sido favorables. Tanto el PBI como el consumo privado han mostrado recuperaciones en forma de “V” y lo mismo puede decirse de los salarios privados formales y de los informales (con los problemas de medición que tiene esta última variable). Junto con la reducción de la tasa de inflación mensual de 10% en los cinco meses que van de julio 2023 a noviembre de ese año a una del orden del 2% mensual, eso ha permitido una disminución importante en la pobreza y la indigencia.
A su vez, la tasa de inversión medida a precios constantes alcanzó en el primer trimestre del año al 21%, ubicándose cerca de los máximos, aunque a precios corrientes fue de sólo 15%, probablemente explicado por un cambio en la composición de la inversión (menor construcción y más equipo durable).
Sin embargo, la evolución de las cuentas externas plantea algunas dudas. El déficit devengado de la cuenta corriente del balance de pagos en el primer trimestre de 2025 fue de USD 5.200 millones y el de caja de USD 4.200 millones. En ambos casos, ello se explica por una reducción en el superávit de bienes y un aumento en el saldo negativo de turismo, que alcanzó 1,3% del PBI durante el primer trimestre, cerca del máximo observado durante el mismo período de 2018.
La tasa de inversión medida a precios constantes alcanzó en el primer trimestre del año al 21%, ubicándose cerca de los máximos, aunque a precios corrientes fue de sólo 15 por ciento
La cifra de déficit de turismo devengada es incluso mayor, reflejando que las familias utilizan dólares propios sin pasar por el mercado de cambios. Ello naturalmente lleva a un debate sobre el nivel del tipo de cambio real, potenciado porque a fines de junio expiró la reducción temporaria en los derechos de exportación del maíz y la soja que alentó una importante liquidación del sector en el segundo trimestre del año, lo que seguramente fue en parte influido por un anticipo de ventas que habrían ocurrido en el segundo semestre.

Desde que empezara el nuevo esquema cambiario de bandas de flotación, el tipo de cambio nominal se depreció alrededor del 10%. Junto con una depreciación del dólar a nivel global, ello generó que el tipo de cambio real multilateral de Argentina se depreciara casi 8% durante el primer semestre del año.
Pero, en definitiva, en un esquema de flotación, el tipo de cambo obedece a la oferta y demanda. Es cierto que desde mediados de abril no estuvo presente la demanda del sector público nacional que se suponía iba a comprar divisas para mejorar las reservas netas del BCRA y para hacer frente al servicio de deuda pública.
En un esquema de flotación, el tipo de cambo obedece a la oferta y demanda
Sin embargo, sobre el final del semestre, el Tesoro decidió comprar alrededor de USD 200 millones en bloque y, se hizo un segundo REPO para acercarse a cumplir con la meta de reservas netas acordada con el FMI que permite utilizar, para tal fin, endeudamiento por encima de USD 1.500 millones.
En otras palabras, se eligió acumular reservas vía la política de deuda pública y no por medio del señoreaje que era lo que podía preverse de la lectura del informe del equipo técnico del FMI.

También es cierto que el BCRA vendió futuros durante mayo por el equivalente a USD 1.500 millones, pero esa intervención habría menguado en junio.
El BCRA tiene suficientes reservas para controlar un ataque especulativo contra el techo de la banda de flotación
En cualquier caso, para los casi cuatro meses que restan del ciclo electoral es importante tener en cuenta que:
- El BCRA tiene suficiente reservas para controlar un ataque especulativo contra el techo de la banda de flotación. Porque si ello ocurriera, puede utilizar incluso las divisas que le desembolsó el FMI;
- La tasa de interés en pesos también es un factor que puede incentivar a una menor demanda de divisas. Por ejemplo, la tasa Badlar medida en términos reales fue en promedio neutra durante el primer cuatrimestre del año y pasó a ser 8% real anual positiva durante mayo y junio (medida contra la inflación núcleo);
- Debería esperarse que continúe el flujo de préstamos a provincias y empresas privadas y, además, debería revertirse el saldo negativo de la inversión extranjera directa que se observó en el balance cambiario del BCRA durante los primeros cinco meses del año.
- El BCRA tiene todavía margen de USD 7.000 millones para intervenir en el mercado de futuros. Sería prudente no utilizarlo y dejar que el peso se deprecie algo si esa es la tendencia, pero en cualquier caso, el margen existe.
En resumen, existen varios problemas que resolver, pero la disciplina fiscal y la flotación cambiaria deberían ser suficientes para evitar que los pronósticos catastróficos se materialicen.
El autor el Director y Economista Jefe de FIEL. Esta nota se publicó en Indicadores de Coyuntura 676 de FIEL
Últimas Noticias
Neuroderechos e Inteligencia Artificial: la próxima frontera legal en Argentina
Yuval Noah Harari advierte sobre el riesgo de que la tecnología pueda hackear la mente humana

De las redes a la calle: la conversación pública en transición
Las redes sociales transforman la conversación pública y amplifican la polarización social

Búsquedas y algoritmos: el desafío de comunicar en tiempos de IA
El auge de ChatGPT y otras IA redefine las estrategias de comunicación digital

Cierre de listas, heridas abiertas y tensiones a la vista
Después de meses de profunda incertidumbre y grandes interrogantes, se conoció cómo quedó el tablero para las elecciones en la provincia de Buenos Aires del próximo 7 de septiembre

Nueva perspectiva sobre el impacto real de la inflación en el presupuesto familiar
El aumento del costo de vida se manifiesta de forma distinta en cada hogar: conocer la proporción real de tus propios gastos permite detectar por qué los ingresos rinden menos, incluso cuando los índices oficiales muestran una tendencia moderada
