
En un contexto económico desafiante y cambiante como el argentino, las marcas necesitan mucho más que intuición para tomar decisiones acertadas. En ese escenario, la inteligencia de datos se convierte en una aliada clave: permite anticiparse, adaptarse, accionar con precisión y mejorar el rendimiento.
Si nos remontamos a pocos años atrás, el concepto de inteligencia artificial se relacionaba a ciertos usos alejados e impensados para las estrategias de negocios de las empresas. Y, mucho más aún, el de utilizar las últimas tecnologías para poder tomar decisiones en base a información brindada por algoritmos dedicados a estudiar y recolectar información de los consumidores. Hoy, lejos de ser un lujo tecnológico, es una herramienta esencial para reducir la incertidumbre, entender a las audiencias y optimizar cada movimiento del negocio.
Según un estudio patrocinado por SAP, el 43 % de las empresas argentinas ya obtiene resultados positivos tras implementar inteligencia artificial, mientras que un 48 % espera que esta tecnología impacte en su negocio en los próximos seis a doce meses. La tendencia se observa con mayor fuerza en organizaciones grandes y medianas, que lideran la adopción de estas soluciones en el país.
En este sentido, y ante un escenario económico inestable, donde la competencia se vuelve cada vez más fuerte, el poder llegar a los consumidores de manera personalizada y utilizar las nuevas tecnologías para repensar las estrategias de negocios se convierte en un elemento crucial. Hoy, ante un consumidor cada vez más selectivo, las marcas deben ser asertivas a la hora de comunicar. Y es allí donde la tecnología, y por sobre todo, los datos, se vuelven protagonistas.
Frente a la caída del consumo en mercados como el argentino, por ejemplo, la tecnología ofrece infinitos recursos que permiten optimizar estrategias, detectar oportunidades comerciales y actuar con agilidad en tiempo real. En un entorno donde cada punto de contacto con el cliente cuenta, la inteligencia de datos se transforma en una herramienta clave para sostener y potenciar el crecimiento.
Indiscutiblemente, la toma de decisiones basada en datos es fundamental para el éxito. Los usos más demandados están orientados no sólo a mejorar la eficiencia comercial y aumentar las ventas, sino también a mejorar la experiencia de usuario haciéndolo sentir único y valorado. Desde la segmentación avanzada y las recomendaciones personalizadas hasta el cálculo del valor futuro del ciclo de vida del cliente (CLTV), los modelos algorítmicos permiten anticiparse a comportamientos, predecir demandas, evitar abandonos y maximizar cada interacción con el consumidor. Gracias a la sinergia entre tecnología, datos y analítica, es posible construir estrategias centradas en las personas, entendiendo con precisión sus hábitos, necesidades y preferencias.
En conclusión, trabajar con una visión integral que combina tecnología, negocio y analítica es esencial para que cualquier marca pueda tomar decisiones más inteligentes y lograr resultados sostenibles. La incertidumbre no se combate con intuición, sino con información confiable, herramientas adecuadas y una hoja de ruta clara basada en datos.
Últimas Noticias
Innovar para tener futuro
Ante la realidad desnudada por las últimas evaluaciones Aprender, urge aplicar metodologías pedagógicas novedosas

El boom del crédito y la importancia de la educación financiera: por qué informarse antes de endeudarse es más necesario que nunca
Argentina experimenta una expansión crediticia histórica con préstamos que crecieron 135% en términos reales. Sin embargo, el aumento de la morosidad y los cambios en los patrones de consumo revelan la urgente necesidad de educación financiera para evitar el sobreendeudamiento

La revolución de la IA aumenta la demanda de energía global: ¿qué papel juega Argentina?
Nuestro acceso a fuentes limpias y renovables nos posiciona como una región estratégica para el desarrollo de infraestructuras digitales sostenibles

Institucionalidad en el IPEN: necesidades de renovación estructural
Desde el Poder Legislativo y el Ejecutivo se trabaja, desde el año pasado, en iniciativas para incluir la energía nuclear en la matriz energética nacional

Sin Fondo no hay sitio
La buena noticia es que podemos pasar del “sobrediagnóstico” al inicio de la transformación de nuestro sistema de salud
