
En Argentina los consensos suelen resultar esquivos, pero hay una coincidencia que se mantiene: pocos quieren ingresar al régimen de autónomos. El Monotributo, a pesar de sus limitaciones, opera como una última opción para no incorporarse a un sistema tributario considerado por muchos como difícil y costoso para quienes trabajan por cuenta propia.
Con la nueva recategorización prevista para julio, surgen preguntas sobre el alcance del régimen actual y las posibles mejoras para evitar distorsiones y desincentivos.
El Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes nació en 1998 con la sanción de la Ley 24.977. Su objetivo original era promover la inclusión fiscal y asegurar cobertura social básica para aquellos con ingresos modestos, mediante un sistema simple y de bajo costo tributario.
Sin embargo, el paso del tiempo y la inflación constante han cuestionado la capacidad del Monotributo para adaptarse a la realidad económica. Desde la creación del sistema, la pérdida de actualización en las escalas hizo que muchos contribuyentes quedaran relegados, desplazados hacia el régimen general de autónomos, con costos mucho más elevados y estructuras fiscales más complejas.
El paso del tiempo y la inflación constante han cuestionado la capacidad del Monotributo para adaptarse a la realidad económica
Hasta junio de este año, la categoría más baja del Monotributo permitía facturar hasta $651.088 mensuales, alrededor de USD 581, mientras que el techo anual de la escala más alta (K) se ubicaba en $82.370.281, equivalentes a USD 73.527. Estas cifras, comparadas en dólares o frente a sistemas similares de otros países, muestran un atraso significativo.
El contraste es evidente al repasar el origen del sistema. En 1998 el límite anual era de $144.000, que equivalían a USD 144.000 por la paridad 1 a 1 entre peso y dólar. Si ese monto se ajustara actualmente solamente por inflación, el techo máximo debería superar los $108 millones y los USD 96.000, una actualización considerable frente a la situación vigente.

Las discusiones con el Fondo Monetario Internacional incluyeron el reclamo de una “armonización del Monotributo”.
La distancia entre el Monotributo y el régimen de autónomos se vuelve aún más notoria en la práctica. Un pequeño contribuyente que alcanza el techo de la categoría K puede facturar hasta $82.370.281 anuales y abonar una cuota mensual de $1.050.323, que incluye el impuesto, el aporte previsional y la obra social. El desembolso anual equivale a $12.603.876, cerca del 15,3% de la facturación bruta.
La distancia entre el Monotributo y el régimen de autónomos se vuelve aún más notoria en la práctica
Pero si el contribuyente supera el umbral del Monotributo y pasa a autónomos, la estructura tributaria cambia de forma abrupta. En el régimen general, se suma el IVA (21% habitual), los Ingresos Brutos (3% o más según jurisdicción) y el Impuesto a las Ganancias, con alícuotas que pueden llegar al 35%. Así, la carga total supera el 45% de la facturación, con un salto difícil de afrontar para cualquier profesional o pequeño empresario.
Esta dinámica no se presenta sólo en la escala más alta. Un contribuyente categoría H, con una facturación anual de poco más de $53 millones, paga por mes $340.061, equivalente al 7,65% de su facturación. Si ingresa al régimen de autónomos, la presión sube por encima del 42%, es decir, cerca de $22 millones al año en impuestos y aportes. En estos escenarios, el incentivo para crecer y formalizarse disminuye ante la perspectiva de cargas impositivas que se triplican de manera repentina.
Situación internacional
La experiencia internacional ofrece variantes que podrían servir como inspiración para modificar el régimen argentino. El flat tax o impuesto único, presente en varios países, promueve la simplificación y procura evitar que el aumento de ingresos implique cargas progresivas desmedidas:
- Estados Unidos. La estructura del impuesto es escalonada, parte del 10% y culmina en el 37% para los tramos más elevados, pero los límites que definen esos tramos son mucho más altos que en Argentina. El resultado es que los pequeños contribuyentes no se ven obligados a cambiar de régimen demasiado pronto y pueden desarrollarse en un entorno fiscal más previsible.
- Brasil. El programa Simples Nacional funciona como un régimen unificado que agrupa impuestos federales, estatales y municipales. La tabla de escalas arranca en alrededor del 4% de alícuota para ingresos anuales equivalentes a USD 31.532 y puede llegar hasta el 19% para ingresos cercanos a USD 840.859. Las pequeñas empresas acceden así a un impuesto único y proporcional, sin saltos abruptos hacia sistemas más complejos.
- Uruguay. Implementa un Monotributo focalizado en actividades de pequeña escala. El techo de facturación es menor que en Argentina, pero la transición hacia el régimen general se realiza de manera gradual. Incluye en una sola obligación los impuestos y aportes a la seguridad social, y no expulsa de inmediato a quienes superan por poco el umbral de facturación anual.

Al observar estos esquemas, surgen ideas aplicables a la realidad local: un régimen que combine simplicidad administrativa, menores diferencias entre las escalas y una transición progresiva hacia el sistema general, especialmente para los contribuyentes que experimentan aumentos de facturación moderados.
Desafíos y propuestas para el cambio
La ampliación de los topes de facturación, una actualización periódica indexada por inflación y el diseño de alícuotas intermedias ayudarían a cerrar la brecha entre las obligaciones de monotributistas y autónomos.
Otra alternativa podría ser la implementación de un impuesto único de transición, con tasas moderadas y cuotas fijas que permitan a quienes superan discretamente el límite del Monotributo migrar de manera ordenada sin multiplicar su carga fiscal.
La unificación de aportes e impuestos en un solo pago favorece la reducción de la burocracia y agiliza el cumplimiento voluntario
Además, la unificación de aportes e impuestos en un solo pago favorece la reducción de la burocracia y agiliza el cumplimiento voluntario. El estímulo a la formalización también requiere que el régimen simplificado resulte atractivo y competitivo frente a la economía informal y que el pasaje al sistema general deje de ser un castigo automático.
Quienes deseen declarar ahorros en moneda extranjera o utilidades no bancarizadas también deben contar con incentivos fiscales y reglas claras que faciliten la regularización patrimonial, antes de quedar obligados a tributar en el régimen de Ganancias con tasas plenas.
El Monotributo representó un avance para la inclusión fiscal, aunque su diseño inicial quedó desactualizado. Una actualización profunda, inspirada en experiencias de la región y adaptada a la realidad argentina, permitiría consolidar un régimen que acompañe el crecimiento, propicie la formalización y vuelva más eficiente la administración tributaria.
El autor es Analista económico y director de Focus Market
Últimas Noticias
Grave error: confundir suba del IPC con inflación
Equiparar el alza de precios al consumidor con la depreciación monetaria genera distorsiones en el diagnóstico económico y profundiza desequilibrios en comercio exterior, empleo y políticas cambiarias

Números fiscales en caja
El Gobierno sostiene el superávit primario en 2025, aunque con cifras menores a las de 2024, y cumple la meta pactada con el FMI pese al contexto electoral

Los nuevos Años Locos
Crece la radicalización del discurso de la mano de los fantasmas del pasado. La teoría emocional sobre el uso de la palabra fascismo. El impacto de Elon Musk en la política. Libertarios y kirchneristas, perdidos en la pelea insustancial por las listas

PN°10 (E): los códigos secretos de Javier Milei
El Presidente suele utilizar siglas para sintetizar ideas en las redes sociales. La última hace referencia a la décima plaga de Egipto y a “recibir lo que uno genera”

Conflictos inducidos y economía global
El entramado entre complejos militares, plataformas digitales y fondos financieros ha transformado la dinámica internacional, provocando incertidumbre sobre el futuro e imponiendo nuevas reglas de juego
