
En tiempos en que el sistema judicial enfrenta exigencias crecientes, cuidar a quienes lo sostienen se ha vuelto una prioridad impostergable. Con esta convicción, la Asociación de Magistrados de la Nación impulsó recientemente un ciclo de talleres sobre gestión integral del estrés laboral, dirigidos a magistradas y magistrados de todo el país. La iniciativa se enmarca en una política de salud preventiva que desde hace años llevamos adelante desde el Departamento de Medicina Preventiva y Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La pospandemia puso en primer plano una necesidad largamente postergada: atender el bienestar emocional y físico de quienes integran el Poder Judicial. En este sentido, los talleres —organizados por la Dra. Sandra Mansur y la Lic. Gabriela Coria— han sido concebidos como espacios para reflexionar, compartir herramientas y construir recursos colectivos que fortalezcan la salud integral de los trabajadores judiciales.
Las temáticas abordadas incluyen técnicas de gestión del estrés, liderazgo, clima laboral y manejo de conflictos. Pero más allá del contenido, lo esencial ha sido la posibilidad de generar un espacio de escucha y acompañamiento en un entorno muchas veces marcado por la sobrecarga, la urgencia y la soledad decisional.
Desde el inicio de esta política, más de 1.600 agentes judiciales han participado de los talleres, que hoy ya se dictan tanto de manera presencial como virtual, lo que ha permitido llegar a juzgados y cámaras del interior del país. Esta expansión territorial es clave para avanzar hacia un modelo más inclusivo y equitativo de cuidado dentro del Poder Judicial.
El objetivo es claro: dotar a los equipos de justicia de herramientas para gestionar conflictos, fomentar el trabajo colaborativo y construir ambientes laborales más saludables, porque en contextos de alta exigencia como el judicial, la salud mental no es un lujo, es una necesidad estratégica. Un mejor clima laboral no solo mejora el desempeño profesional, sino que también impacta positivamente en la calidad del servicio de justicia que recibe la ciudadanía.
Cuidar a quienes cuidan no puede ser una consigna vacía. Implica revisar nuestras formas de trabajo, aprender a delegar, a establecer límites y a pedir ayuda. Implica también reconocer que el bienestar no es solo una responsabilidad individual, sino una construcción colectiva.
En este camino, la Asociación de Magistrados de la Nación ofrece un ejemplo concreto de cómo el sistema judicial puede transformarse desde adentro, promoviendo una cultura organizacional más humana, empática y sostenible. Las estrategias de manejo del estrés deben ser múltiples y complementarias: cuidar el cuerpo, pero también cultivar la inteligencia emocional, construir redes de apoyo y generar condiciones laborales que respeten los tiempos y las personas.
Seguiremos por este camino convencidos de que invertir en el bienestar de nuestros equipos no es solo una apuesta ética, sino también una estrategia para construir un sistema judicial más justo, eficiente y verdaderamente humano.
Últimas Noticias
Machu Picchu: más allá de integrar una “lista negra”
El auténtico escándalo no radica en que un medio internacional haya declarado que Machu Picchu “ya no tiene sentido”

Cuando el derecho argentino se vuelve irrelevante: la ejecución como control de constitucionalidad extranjero
La jueza Loretta Preska no declara la inconstitucionalidad de la ley argentina, pero limita su eficacia en el caso YPF

Argentina: de lo que fuimos a lo que somos
Una comparación histórica muestra cómo distintas naciones superaron a la Argentina en generación de riqueza mediante apertura económica, estabilidad y respeto por la iniciativa privada

El celular en el aula y la didáctica de la pobreza
El debate sobre su uso en las aulas argentinas enfrenta a docentes, expertos y familias

IA en las empresas: entre la innovación y los retos
La inteligencia artificial revoluciona el mundo empresarial con avances y desafíos inéditos
