
A tres meses de que Barcelona cerrara las puertas del Mobile World Congress 2025, el ruido de los grandes anuncios de dispositivos ya quedó atrás. Con la perspectiva que da el tiempo, podemos mirar más allá del brillo superficial y reconocer cuál fue la verdadera revolución que dejó el congreso: la consolidación definitiva de la apificación (del inglés apification) como fuerza transformadora del ecosistema móvil global.
La apificación, que tiene que ver con el proceso de desarrollo de interfaces que permiten la comunicación entre sistemas distintos, representa un nuevo paradigma en la industria de las telecomunicaciones, en el que las API (Interfaces de Programación de Aplicaciones) actúan como puentes digitales que conectan diferentes servicios y plataformas.
Estas API son esencialmente conjuntos de reglas y protocolos que permiten que distintos programas informáticos se comuniquen entre sí, compartiendo datos y funcionalidades de manera segura y eficiente, sin necesidad de desarrollar todo desde cero.
Desde que la GSMA lanzó la iniciativa Open Gateway en 2023, hemos sido testigos de una transformación gradual pero imparable. Para finales de 2024, América Latina ya contaba con numerosas APIs certificadas bajo este estándar, abarcando áreas críticas como seguridad contra fraude, optimización de redes, pagos y computación en la nube.
Lejos de ser una promesa, la apificación es una realidad tangible. De hecho, la consultora Zion Market Research espera que el mercado global de gestión de API, que representó 2493,9 millones de dólares en 2020, alcance los 6263 millones de dólares en 2028, creciendo a una CAGR del 11,3% entre 2021 y 2028.
En Argentina ya se observa el avance de la apificación. Por caso, una billetera virtual que ofrece servicios de movilidad y tiene una importante presencia en Córdoba implementó la API SIM Swap en colaboración con Plusmo como integrador para acceder a los tres operadores celulares en un único esfuerzo de integración. De esta manera, logró reducir drásticamente los fraudes y mejorar significativamente la experiencia del usuario.
Lo verdaderamente fascinante no es la tecnología en sí misma, sino cómo está reconfigurando las relaciones de poder en el ecosistema digital. Las operadoras de telecomunicaciones, tradicionalmente vistas como simples proveedores de conectividad, están evolucionando hacia plataformas tecnológicas gracias a estas APIs y el valor que tienen los datos que poseen.
Las APIs permiten acceder, de manera controlada y segura, a los datos disponibles por parte de los operadores móviles. La combinación entre la información dinámica generada por el uso de la red y los datos del propio usuario representa un activo valioso para múltiples industrias, que pueden consultar en tiempo real a través de estas interfaces.
Las APIs actualmente en desarrollo en Latinoamérica bajo el marco de Open Gateway nos muestran que esta transformación ya está en marcha. Con cada nueva interfaz desarrollada, se abre un universo de posibilidades para industrias que van desde la salud hasta el transporte, la agricultura o las finanzas.
La pregunta, entonces, ya no es si la apificación transformará la industria, sino cómo nos adaptaremos a esta nueva realidad. Las empresas, reguladores y consumidores tenemos el desafío de comprender y aprovechar estas nuevas capacidades, garantizando al mismo tiempo su uso ético y seguro.
En este nuevo panorama, el verdadero éxito no se medirá por quién desarrolle las tecnologías más llamativas, sino por quién comprenda que el futuro de la conectividad radica en estas interfaces invisibles pero omnipresentes. Las APIs, en definitiva, son el lenguaje con el que se escribirá la próxima etapa de nuestra evolución digital.
Últimas Noticias
Bienestar al aire libre: los parques como aliados emocionales
Los parques no son un lujo decorativo: forman parte de la infraestructura de salud que toda urbe debería garantizar

El portero del cielo
Las celebraciones en honor a san Juan Macías se prolongaron hasta el mes de noviembre, cuando llegó a Lima la Bula Papal que declaraba oficialmente su elevación a los altares, 330 años después de su muerte

El ladrillo como ancla de confianza en un año con tensiones pre electorales
Cada escritura firmada, cada unidad entregada, representa un pequeño acto de fe en el país, en su futuro y en el poder del trabajo

El turismo como herramienta para proyectar la identidad local al mundo
Festivales culturales, gastronomía y actividades al aire libre son algunos de los motores turísticos de CABA. Qué hace el Gobierno porteño al respecto
