Estrategias para optimizar el uso de recursos públicos

La experiencia de San Isidro muestra que es posible reducir costos y mejorar servicios sin recurrir a drásticos recortes presupuestarios, mediante la eficiencia y transparencia en el gasto

Guardar
El ajuste mediante el uso
El ajuste mediante el uso de una motosierra implicó una reducción del gobierno nacional a funciones propias, eliminando gastos superfluos y racionalizando la administración pública (Foto: Reuters)

Para revertir el déficit fiscal crónico que ha afectado a la economía argentina, el gobierno del presidente Juan Milei recortó, con excepción de la AUH, cada línea presupuestaria. El ajuste mediante el uso de una motosierra implicó una reducción del gobierno nacional a funciones propias, eliminando gastos superfluos y racionalizando la administración pública.

Pero, nos preguntamos: ¿Es la motosierra el único modo para ordenar las cuentas públicas? En estas líneas compartimos la experiencia de la Municipalidad de San Isidro en el uso de recursos públicos.

Consideramos que existe una forma alternativa para ordenar las cuentas del Estado que no requiere de recortes generalizados, sino de mejorar la eficiencia del gasto.

El objetivo es controlar los excesos sin afectar la cobertura y calidad de los servicios. Como si fuera una receta de cocina, estos son los cuatro ingredientes principales para hacer más con menos.

El objetivo es controlar los excesos sin afectar la cobertura y calidad de los servicios

Transparencia e información

La transparencia es el derecho de los ciudadanos y empresas a acceder a la información generada por el Municipio. Mediante la transparencia y acceso a la información se fortalece la confianza de los vecinos y proveedores.

Por eso, desde el inicio de la gestión, se implementó la firma digital para todos los actos de gobierno y se publica regularmente el Boletín Oficial en la web. Gracias a esta mayor transparencia, el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) ubicó a San Isidro entre los municipios de la provincia de Buenos Aires con los máximos estándares de transparencia en cuentas públicas.

La experiencia indica que una mayor competencia en los procesos de adquisiciones mejora la calidad y los precios de las adquisiciones. Además, la competencia y la integridad de los procesos ahuyentan a los malos proveedores. Asimismo, alientan a las empresas con estrictos estándares de integridad a presentar ofertas, gracias a la confianza que genera un sistema de compras más transparente.

Mayor competencia en los procesos de adquisiciones mejora la calidad y los precios de las adquisiciones

Por ello, se trabajó para que las compras y contrataciones del municipio se realicen de forma responsable, bajo altos estándares de integridad y transparencia. Se publican los llamados a licitación en la web sin costo para los interesados y se priorizan las modalidades competitivas sobre las compras directas. Como resultado, en 2024, la oficina de compras procesó más de 60 licitaciones públicas, reduciendo las compras directas en un 50 por ciento.

Además, el número de participantes aumentó de 2 a 6 oferentes en promedio. Estas acciones fueron esenciales para prevenir prácticas de colusión, manipulación de ofertas, uso de información privilegiada y conflictos de interés.

El pago puntual a proveedores
El pago puntual a proveedores es clave para mejorar los precios y calidad de los procesos de adquisiciones (Foto: Shutterstock)

El pago puntual a proveedores es clave para mejorar los precios y calidad de los procesos de adquisiciones. El retraso de pagos disuade a proveedores sin suficiente respaldo financiero y eleva los precios de las licitaciones debido a la demora en los pagos.

Al iniciar la nueva gestión, el municipio tenía entre 3 y 6 meses de atraso en pagos. La situación mejoró drásticamente, llegando a pagar todos dentro de los 30 días. Esto permitió ganar la confianza de las empresas y mejorar sustancialmente los precios de las compras y contrataciones municipales.

El control y monitoreo de contratos durante la ejecución es clave para reducir costos e impedir fraude y corrupción

El control y monitoreo de contratos durante la ejecución es clave para reducir costos e impedir fraude y corrupción. El Estado debe tener buenos sistemas de información, personal capacitado y funcionarios honestos. Los sobrecostos ocurren no solo al inicio de las contrataciones, sino también durante la ejecución mediante adendas por servicios complementarios.

En el servicio de higiene urbana, gracias al control y cumplimiento del contrato y la reducción de servicios complementarios, se lograron importantes ahorros sin afectar la cobertura ni calidad del servicio.

En seguridad, se adoptaron medidas para aumentar la eficiencia en el uso de recursos municipales. Se implementó un control de asistencia de los agentes de la Policía Bonaerense con horas adicionales, cesando el pago en efectivo. Además, se introdujo un sistema de carga de combustible para patrulleros con tarjetas inteligentes. Estas medidas significaron un ahorro significativo para el erario público.

En el caso de la policía adicional, las horas contratadas se redujeron un 50%, sin afectar la cantidad de servicios brindados. En cuanto al combustible, a pesar de la incorporación de nuevas patrullas y mayor kilometraje, se ahorró un 5% en combustible. También se logró un ahorro del 50% en gastos de mantenimiento de patrullas gracias al cambio de proveedores y procedimientos de control más efectivos.

Mediante el fortalecimiento de control y cumplimiento de contratos, mejores procedimientos de compras, altos estándares de integridad y transparencia, y la normalización de los pagos, se lograron mejores servicios para los vecinos, reducción de costos y espacio para incrementar la inversión.

El autor es Secretario de Hacienda y Finanzas de San Isidro