
En estos tiempos de aceleración, recordar a Leticia Cossettini no es mirar hacia atrás, sino abrir camino y soñar que otra escuela es posible. Porque ella —junto a su hermana Olga— no solo pensó una pedagogía distinta, sino que la vivió, la defendió y la convirtió en realidad cotidiana en su escuela de Rosario.
Leticia nació un 19 de mayo, hace 120 años. No concebía la escuela como un lugar de repetición, ni al docente como un mero transmisor de contenidos. Su apuesta era otra: una educación sensible, poética, en diálogo con el arte, la naturaleza, la palabra y el respeto profundo por la infancia. Desde la mítica “Escuela Serena”, junto a Olga, tejieron una práctica pedagógica basada en la confianza, la libertad y el vínculo amoroso entre estudiantes y docentes. Una pedagogía donde la ternura era también una forma de resistencia.
No se trataba de un idealismo ingenuo. Leticia sabía que formar ciudadanos libres implicaba desafiar estructuras rígidas, autoritarismos y moldes que aplastaban la creatividad. Por eso su propuesta fue revolucionaria: abrir las ventanas del aula a la vida, permitir que los chicos opinen, dibujen, canten, piensen, escriban desde sí mismos.
Hoy, cuando vemos que muchos discursos educativos apelan a rankings, evaluaciones estandarizadas y lógicas de mercado, volver a Leticia es una urgencia pedagógica. No para copiar su escuela —que fue única e irrepetible—, sino para recuperar su espíritu: el de una educación con alma, con sentido, con tiempo para escuchar.
Leticia nos recuerda que educar no es domesticar, sino encender preguntas; que enseñar no es disciplinar, sino abrir caminos y que la escuela no debe ser una máquina, sino un espacio de humanidad compartida. A veces, hace falta mirar hacia esas maestras que supieron que educar es, ante todo, un acto de amor y coraje. Y en eso, Leticia Cossettini sigue siendo un faro.
Últimas Noticias
De Rusia a YPF: el desacato como epílogo de una justicia sin músculo
Dos casos, dos Estados, un mismo conflicto: cuando la justicia internacional dicta y la soberanía no acata. De Rusia a YPF, el desacato revela los límites reales del poder judicial en el orden global.

El 63,7% de los líderes toma como modelo a su familia: el liderazgo también se hereda
Una encuesta revela que padres, madres y vínculos familiares son la principal influencia en quienes hoy conducen equipos. Cómo revisar esa herencia y convertirla en un liderazgo adaptado a los nuevos tiempos

Aprender a aprender: la meta-habilidad que la IA no te puede dar hecha
El uso excesivo de IA puede debilitar el pensamiento crítico y la autonomía intelectual

La preocupante inconducta de la vicepresidente Villarruel
El conflicto institucional entre la vicepresidenta y el presidente de la Nación

Una ciudad simple y digital, con menos burocracia y más tiempo para vos
La Ciudad de Buenos Aires simplificó 347 trámites y digitalizó 38 en 2024 para facilitar la vida de vecinos y comerciantes
