
En el relato sombrío de Orwell, el Gran Hermano imponía su presencia omnímoda sobre cada aspecto de la vida humana, observando con gélida precisión todos los movimientos de sus súbditos. Indudablemente, algo no muy distante acontece en el ámbito tributario mediante los llamados regímenes de información.
Sucede que, en rigor de verdad, estos instrumentos que, en apariencia, resultan destinados a facilitar el control fiscal, en los hechos funcionan como un mecanismo exorbitante que instala a la autoridad tributaria en una posición privilegiada para conocer, vigilar e intervenir en cada rincón de la vida económica privada.
Así, bajo la justificación de prerrogativas exorbitantes, se levanta una estructura de control minucioso, semejante a aquel ojo infatigable del Gran Hermano literario, que no admitía espacios libres ni privacidad genuina.
Con la reciente decisión del gobierno de eliminar gran parte de los regímenes de información, con toda verdad se marca un punto de inflexión hacia un modelo de regulación autoritario para dar paso a un paradigma más respetuoso de la autonomía ciudadana. Sucede que, en efecto, no debería construirse un sistema justo sobre la sospecha perpetua y que la confianza es un presupuesto indispensable para la eficacia real de la tributación voluntaria.

Claramente, este nuevo paradigma no significa abandonar el control, sino más bien reorientarlo hacia una regulación responsiva que ponga el énfasis en los grandes problemas fiscales, identificando de manera precisa y selectiva aquellas situaciones que realmente exigen intervención.
El fin del “estado de vigilancia” no implica debilidad, sino inteligencia regulatoria, basada en identificar conductas de riesgo real, en lugar de someter al conjunto de la sociedad a un escrutinio obsesivo e inútil.
Habidas cuentas de lo anterior, la eliminación de estos deberes de información supone superar la lógica invasiva de un Estado omnipresente para avanzar hacia una administración tributaria capaz de intervenir eficazmente allí donde realmente importa.
Con toda seguridad, esta mirada tiene correlato en la experiencia práctica que surge de la jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Nación. En efecto, un relevamiento reciente permite advertir que alrededor de la gran mayoría de las causas ventiladas ante ese organismo involucran ajustes tributarios menores, mientras que solo una minoría corresponde a controversias mayores o estructurales. Sin embargo, y paradójicamente, los montos discutidos revelan una relación inversamente proporcional, toda vez que aquel reducido grupo concentra la inmensa mayoría del valor fiscal en disputa.
Esta situación exhibe con claridad el efecto distorsivo de una fiscalización basada en el paradigma de vigilancia generalizada, que invierte esfuerzos desproporcionados en minucias, desviando recursos fundamentales de los verdaderos desafíos tributarios que justifican una intervención estatal selectiva y eficaz.
Por ello, la decisión gubernamental no solo recupera un espacio legítimo para la confianza, la autodeterminación y la dignidad del contribuyente como ciudadano libre, sino que también propone una administración más racional, orientada hacia las grandes problemáticas fiscales antes que al minucioso y extenuante control de la vida cotidiana del ciudadano común.
Últimas Noticias
Un llamado urgente que conviene atender
El Papa Francisco en Laudato Si´ sigue vigente. Frente a un mundo que avanza en dirección contraria, estamos a tiempo de despertar del piloto automático, recuperar el sentido de lo común y actuar juntos para habitar el planeta con justicia, conciencia y esperanza

Leticia Cossettini, una maestra que soñó una escuela viva y humana
La pedagoga, junto a su hermana Olga, transformó la educación en Rosario con una propuesta innovadora que priorizaba la sensibilidad y el arte, desafiando las estructuras tradicionales

Detenciones arbitrarias en Venezuela e Irán
Argentina y Francia intensifican esfuerzos en tribunales internacionales para liberar a sus ciudadanos detenidos arbitrariamente en Venezuela e Irán, apelando a la justicia global ante la falta de acción diplomática
¿Fake news? Bienvenida sea la polémica
El caso del video electoral manipulado por IA es un llamado de atención sobre los desafíos tecnológicos
Ahora la informalidad se hereda
¿Por qué, entonces, quererlo perpetuar más allá de la fecha fin que sería, de acuerdo con este reglamento, el 31 de diciembre de 2025?
