
Días pasados se conocieron los resultados de las Pruebas Aprender, cuyos porcentajes dan cuenta de la comprensión lectora de niños de 3° grado. Los datos obtenidos ponen en agenda la crisis de la escuela y en evidencia sus causas: la desinversión educativa, las consecuencias de la pandemia y, en especial, la ausencia de capacitación docente.
También deja en claro que un 55% de los chicos de 8 años no comprende lo que lee, cifra que varía según las provincias, pero no con grandes diferencias. Formosa, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron las jurisdicciones que pudieron garantizar -en mayor medida- oportunidades de alfabetización, pero ninguna pasó el 60%.
No hay duda de que los resultados de esta Prueba nos muestran la necesidad urgente de cambiar las prácticas educativas. Pero para que los niños y niñas argentinas puedan comprender lo que leen, es necesario entender que la alfabetización es un proceso que dura toda la vida y que educar es tarea de la escuela y también de la familia.
Pero, como los tiempos cambiaron, hay que evitar replicar la enseñanza que tuvimos nosotros, adultos de más de 30 años, formados con un pensamiento analógico.
A modo de ejemplo, hasta hace unos años, si queríamos acceder a las noticias, debíamos comprar el diario en el kiosco de la esquina. Hoy por hoy, clickleamos en un dispositivo móvil y accedemos a decenas de portales que nos informan. Y si bien encontraremos mucha basura textual, detectando la ideología de base podremos informarnos desde múltiples perspectivas.
En este sentido, asumiendo los cambios epocales, debemos incluir a todos los chicos en nuevas prácticas sociales producto de otras formas de lectura y escritura.
Una buena experiencia podría ser explicarles para qué es necesario leer y escribir: para informarnos, para divertirnos o para enviar/recibir un mensaje, entre otras. En ese marco, desde muy chiquititos, podemos hacerlos jugar con etiquetas, folletos, recetas, noticias, cuentos y distintos tipos de textos para ir insertándolos en el mundo de la cultura letrada.
A su vez, destacarles la importancia de escribir correctamente; es decir, que, si bien entre amigos, pueden enviar mensajes con palabras abreviadas o apócopes, es necesario mantener cierto requerimiento si el destinatario es formal.
En un planeta saturado de información, leer y escribir es un derecho que permite comprender el mundo, pero también hablar y expresar las ideas de manera clara y precisa y ganar autonomía de pensamiento y de acción. Es posibilitar a cada ser humano decir “aquí estoy” con voz propia y que pueda ser escuchada.
Últimas Noticias
Liderazgo en la era de la IA: el valor de lo intangible
En la era digital, la sabiduría que realmente importa no se mide en años, sino en la capacidad que tenemos de seguir aprendiendo todos los días

Confianza digital: el rol estratégico del compliance y la tecnología en la Argentina actual
En Argentina, la digitalización no es solamente una evolución técnica, sino un instrumento para reconstruir legitimidad y garantizar transparencia

El protagonismo de las internas
Mientras en el Gobierno se desataron las discusiones por puestos en el Gabinete apenas ganadas las elecciones, el peronismo dirime sus diferencias tras la derrota y Mauricio Macri ve cómo se diluye el PRO entre sus dedos
Uveítis: La inflamación que ataca a los ojos en silencio y por qué debe revisarse hoy mismo
Según el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos (NEI), la uveítis es responsable de hasta el 10 % de los casos de ceguera en el mundo occidental

Ciberseguridad: nueva ola de ataques a cadenas de suministro
Los ataques ya no se limitan a vulnerar servidores o robar datos: ahora buscan infiltrarse en redes tecnológicas que une a miles de empresas. Los llamados “supply chain attacks” se convirtieron en una de las principales amenazas globales



