
Tras el anuncio de nuevas medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, queda claro que la geopolítica puede reconfigurar el tablero del comercio internacional de un día para otro.
En este contexto de alta volatilidad, operar con márgenes de error ya no es una opción. Hoy más que nunca, asegurar una logística ágil y eficiente no es solo una necesidad operativa, sino una herramienta estratégica fundamental.
Los nuevos aranceles anunciados -con un piso del 10%- para productos provenientes de América Latina reavivaron la volatilidad del comercio exterior. Para Argentina, donde las exportaciones a Estados Unidos están dominadas por bienes minerales y agrícolas, cada punto adicional en los costos afecta de forma directa la rentabilidad.
Una operación logística eficiente, flexible y digitalizada puede ser la diferencia entre sostener la posición o quedar afuera del mercado
En ese contexto, disponer de una operación logística eficiente, flexible y digitalizada puede ser la diferencia entre sostener la posición o quedar afuera del mercado.
Hoy los clientes más grandes están concentrados en ganar eficiencia, contratar mejor y gestionar con precisión, porque los costos son ajustados y no hay margen para el error.
La nueva tecnología
La transformación digital no es solamente una mejora técnica: representa la posibilidad de tomar decisiones con datos en tiempo real y anticiparse a los cambios antes de que se conviertan en crisis. En un entorno donde los aranceles comerciales son impredecibles, contar con una solución tecnológica integrada a los principales ERP del mercado no es solo útil, sino esencial.

Esto se refleja en múltiples niveles: desde la eficiencia documental y financiera hasta la mejora en seguridad vial dentro de operaciones complejas, como aquellas vinculadas a las industrias minera, agropecuaria o energética.
Profesionalizar para escalar el negocio
El comercio exterior dejó de consistir únicamente en mover contenedores de un punto a otro del mundo. Hoy implica trasladar información de manera ágil y con inteligencia. La clave es convertir los datos de cada etapa del proceso en decisiones concretas.
A la par, los beneficios internos también resultan evidentes: desde la organización de procesos y mantenimiento de flotas hasta la documentación y la proyección de gastos. Abandonar los métodos analógicos que funcionaron durante años en el transporte -en un mundo que ya cambió- y avanzar hacia la profesionalización es imprescindible, porque actualmente un solo error puede dejar a una empresa fuera del mercado.
Abandonar los métodos analógicos que funcionaron durante años en el transporte -en un mundo que ya cambió- y avanzar hacia la profesionalización es imprescindible
El futuro del comercio exterior se define a través del dato. Los actores más destacados ya aplican inteligencia artificial para automatizar procesos, escalar proveedores, asegurar el cumplimiento normativo y transformar cada unidad de información en insumos clave para decisiones críticas. La ventaja competitiva real no está en tener software, sino en saber cómo utilizar esa digitalización para potenciar el negocio.
El diferencial no reside solamente en la tecnología, sino en la experiencia en campo. Comprender la logística desde adentro y combinar ese conocimiento con soluciones digitales permitirá a las empresas responder a las exigencias de un escenario global donde las reglas de juego cambian sin aviso.

La logística inteligente se convierte, así, en un escudo frente a la volatilidad. No se trata solo de reaccionar más rápido, sino de construir operaciones resilientes que puedan sostenerse incluso ante cambios inesperados en los marcos regulatorios, las tarifas o las rutas comerciales. Y en ese camino, la digitalización es mucho más que eficiencia: es autonomía, previsibilidad y control.
En un mundo donde los aranceles cambian con los post en las redes sociales, la agilidad ya no es una virtud, sino una condición básica para competir. Las empresas que logren leer el contexto, adaptarse con velocidad y profesionalizar cada eslabón de su cadena logística estarán mejor posicionadas para crecer, incluso en escenarios adversos.
En un mundo donde los aranceles cambian con los post en las redes sociales, la agilidad ya no es una virtud, sino una condición básica para competir
Sin duda, las empresas que logren integrar soluciones tecnológicas con una visión estratégica serán las que lideren esta nueva etapa. El comercio exterior del futuro no será para los más grandes, sino para los más inteligentes. Aquellos que entiendan que mover carga es importante, pero mover información con inteligencia es lo que marcará la diferencia.
El autor es CEO y founder de Sidom
Últimas Noticias
Autonomía municipal y federalismo inconcluso
Si no se determina con precisión qué se espera de un municipio, ni se le asignan los medios necesarios para cumplir con esas funciones, la autonomía deviene en una ficción jurídica

LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina
Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección
