
Catástrofes climáticas como las que azotaron a Bahía Blanca dejan huellas imborrables en la sociedad. Sus efectos devastadores causaron perjuicios irreparables. Se perdieron vidas y hay ausencias. Bienes materiales destruidos. El agua también se llevó recuerdos.
Frente al abrumador panorama de desolación, emergió con una fuerza inusitada la solidaridad en sus múltiples dimensiones.
La mirada del otro abandonó la pasividad para transformarse en acción directa, además del Estado en sus diferentes estamentos, en la tragedia del 7 de marzo aparecieron los clubes, las instituciones, los partidos políticos. Los jóvenes también dijeron presente.
La solidaridad generó gran impacto. Durante días, interminables filas de vehículos se extendían en los ingresos de la ciudad más grande del sur de la provincia de Buenos Aires. Una multitud a disposición, desprovista de intereses, y con el único fin de ayudar.
El desastre puso al descubierto, una vez más, que en la esencia de cada vecino primó la empatía, el deseo de unión y la intención de trabajar por un proyecto en común.
En una época de individualismos, lo solidario y lo comunitario se fusionaron para transformarse en prioridad y dejaron como enseñanza que no todo se pierde y que la resiliencia es un factor determinante para superar las adversidades.
La empatía, la cohesión social y la capacidad resiliente adquieren un valor inalienable para el ser humano, aún más en aquellas situaciones límites cuyas marcas perduran en el tiempo.
No obstante, es un ejercicio de sensatez reconocer que la solidaridad por sí sola resulta insuficiente. Por el contrario, debe sustentarse y refrendarse con acción política concreta, entendida esta última como la vocación permanente de transformación social.
Esta relación de simetría y reciprocidad permite imprimirle a la política una perspectiva más humana, justa e igualitaria, y así contribuir al desarrollo de herramientas que brinden soluciones integrales y sostenibles a las necesidades ciudadanas.
Bahía Blanca transita el camino de la reconstrucción. Y eso incluye desde la infraestructura hasta las pérdidas individuales.
‘Perder todo’ no es sólo lo material. Entra en juego aquí lo emocional, porque el día después también se lee en problemas de salud, somatización y angustias, así como en la ruptura de lo cotidiano y en el entorno distinto.
Un desafío complejo que requiere de todos los niveles gubernamentales, con proyectos complementarios que permitan no sólo la recuperación de lo perdido, sino evitar una próxima vez.
Últimas Noticias
Nueva perspectiva sobre el impacto real de la inflación en el presupuesto familiar
El aumento del costo de vida se manifiesta de forma distinta en cada hogar: conocer la proporción real de tus propios gastos permite detectar por qué los ingresos rinden menos, incluso cuando los índices oficiales muestran una tendencia moderada

Riesgo argentino 2
Factores económicos institucionales y la falta de claridad en las reformas estructurales contribuyen a la persistencia de un escenario volátil e incierto para el país

Logros y desafíos del Gobierno
Hubo avances importantes durante el primer año y medio de gobierno, pero aparecen nubarrones en el frente externo. Sin embargo, la disciplina fiscal y la flotación cambiaria deberían ser suficientes para evitar que los pronósticos catastróficos se materialicen

Hacia octubre por camino de tierra
El Gobierno atraviesa el trimestre más complicado rumbo a las legislativas: presión sobre el dólar, desgaste político y “fuego amigo” dentro de sus filas. El kirchnerismo despliega una estrategia de ataque escalonado en el Congreso. En medio de intrigas internas, el oficialismo no logra encauzar negociaciones con aliados
¿TMAP? ¿Todo marcha acorde al plan?
El escenario económico desafía las expectativas del Gobierno y abre dudas sobre el rumbo y los riesgos del plan oficial
