
Otro 1 de mayo sin ningún motivo de celebración para las y los trabajadores. Con el alto porcentaje de informalidad que tenemos en nuestro país son miles y miles de argentinos los que no cuentan con la posibilidad de vacaciones pagas, ni feriados, ni aguinaldo, ni seguridad social. La informalidad implica precarización, inestabilidad y menos derechos.
Argentina está complicada en materia laboral. Poco se está haciendo para la promoción del empleo. De hecho, según el último informe del INDEC la informalidad de nuestro país ronda el 42%, porcentaje que varía según cada provincia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, la informalidad es del 28%, una de las más bajas, mientras que Santiago del Estero registra los valeros más altos, con una informalidad del 70%.
En tanto, un informe de Fundación Éforo advierte que la informalidad afecta en manera similar a jóvenes y a adultos y precisa que “un millón de jóvenes trabaja en empleos informales, representando el 40% de la fuerza laboral juvenil”.
Además, la población joven está más expuesta que los adultos a la inestabilidad, la alta rotación, al desempleo, a la informalidad y a remuneraciones precarias, detalla el informe.
En un contexto en el que lo único constante son los cambios, la informalidad atenta aún más contra el desarrollo. Ante este panorama, la Organización internacional del trabajo confirma que “la promoción del empleo y la creación de puestos de trabajo decentes son fundamentales para que los países puedan hacer frente a las múltiples transiciones que las sociedades, las economías y los mercados laborales están experimentando en todo el mundo” y entre las causas menciona a la tecnología, pero también al cambio climático y a los cambios demográficos.
A simple vista nos encontramos hoy ante una situación incompatible con la posibilidad de “hacer frente” a estos tiempos.
La informalidad es un problema estructural del mercado laboral argentino. A menos que transformemos rápidamente el mercado laboral y logremos que la mayor cantidad de trabajadores cuenten con trabajo formal y decente seguiremos en un escenario de mucha incertidumbre.
Últimas Noticias
Integridad de datos: ese pequeño gran detalle que puede hacer tambalear tu proyecto
La integridad de los datos es un pilar que muchos gestores de proyectos subestiman

El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia



