
Pronta a cumplir diez años de publicada la Encíclica “Laudato Si” es el legado ambiental, social y de desarrollo sostenible del Papa Francisco, su visión y la acción urgente que le solicitaba al mundo desde aquel 24 de mayo de 2015 cuando se da a conocer “Alabado Seas”. En la construcción participaron propuestas de todo el mundo de los más variados ámbitos: científicos, activistas, empresarios, filósofos, teólogos y políticos, todos enfocados en el cuidado de la Casa Común.
Hoy ante una nueva oleada de negacionismo político del cambio climático y de los daños irreparables que la contaminación provoca en nuestro planeta, entendemos es hora de reivindicar los postulados de Francisco.
Como primer paso reconocer, tal cual se detalla en el capítulo I de la Encíclica, “lo que le está pasando a nuestra Tierra”, y eso se logró hasta ahora estudiando, recopilando y analizando la evidencia científica de la creciente contaminación de aire, tierra y mar, los estudios del aumento de la temperatura promedio mundial, y sus consecuencias directas: la sucesión de catástrofes, inundaciones, sequías, incendios que se propagan por todas las regiones.
Debemos confluir en los diagnósticos y coincidir en las soluciones globales sin sectores haciendo “lobby”, el único “lobby” que debe circular es el “lobby por el planeta”. Con actos individuales o aislados no logramos el volumen necesario para la Ecología integral, humana, ambiental, económica, social y cultural que pregonó Francisco.
La vigencia en todo el mundo de este legado es innegable, el uso de energías limpias y renovables, la reducción de combustibles fósiles para alcanzar la neutralidad de carbono, la protección de la biodiversidad, lograr una agricultura sostenible y garantizar el acceso del agua potable para todos son algunos de los objetivos a cumplir.
Lograr una Economía Ecológica es posible, profundizando un consumo ético de los recursos, adoptando modelos de producción sostenibles, promoviendo la economía circular y el reciclaje.
Las potencialidades económicas de Argentina en el mundo energético también son innegables, el descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta abre las puertas a un desarrollo que ya es una realidad y va a transformar la matriz de energética en superavitaria generando divisas tan necesarias para una economía en crisis. ¿Qué podemos aportar desde Argentina para compensar aunque sea en parte esa producción contaminante?
Siempre tuvimos la solución a la transición energética al alcance de la mano y fue desaprovechada sistemáticamente desde el año 2006, cuando se promulgó la ley 26.093 que regulaba el uso y la producción de los Biocombustibles en el país y luego con su continuadora la ley 27.640 de 2022. Nunca los Gobiernos Nacionales las hicieron cumplir totalmente ante las presiones crecientes y continuas de los lobbys petroleros.
En la Exhortación Apostólica “Laudate Deum” sobre la crisis climática, el Papa Francisco retoma los ejes principales de la Encíclica y nos exhorta a comprometernos con nuestra responsabilidad sobre el ambiente, participar de las cumbres climáticas para lograr resultados concretos, promover el uso de energías limpias, renovables y sustentables y reducir el consumo de combustibles fósiles, con el uso de Biodiesel y Bioetanol cumplimos ese objetivo.
Hoy el boom de Vaca Muerta necesita complementarse con una producción sustentable, ecológica y renovable de biocombustibles, como el Biodiesel y Bioetanol. Una producción que no sólo “Cuida la Casa Común” sino que provoca arraigo rural, valor agregado y ahorro de divisas.
La Argentina necesita un nuevo marco normativo que reemplace la ley vigente y aumente los porcentajes de mezcla como Brasil o EEUU, sólo así con una ley aplicable podremos cumplir con los deseos del Papa Francisco que pide “hacer posibles las indispensables decisiones políticas que nos lleven a la senda del cuidado mutuo”.
Últimas Noticias
El legado de Francisco, en disputa: se reorganizan los sectores conservadores
El grupo de los ultraconservadores está comenzando a tomar conciencia de la dificultad de imponer un candidato netamente tradicional

Mejor juntos que divididos
En la última reunión, los cancilleres decidieron habilitar negociaciones individuales con los EEUU, lo que debilita la posición integral del bloque

¿Cuál es el verdadero costo de la huella ambiental de la IA?
Mientras usamos IA para imaginar mundos mágicos estilo Studio Ghibli, o generar nuestra versión en muñeco de acción, contribuimos —sin saberlo— a la presión sobre un recurso de recursos escasos como el agua

Solidaridad y política, necesariamente complementarias
La tragedia en Bahía Blanca desató una ola de ayuda comunitaria que reveló lo más valioso del entramado social en medio del desastre

Precarización laboral y desarrollo son incompatibles
En Argentina cerca de la mitad de los trabajadores está atrapada en empleos precarios con alta rotación, bajos salarios y escasas perspectivas de mejora
