La estatua de las “mujeres de consuelo” en la Feria del Libro: un homenaje a las víctimas de esclavitud sexual

La escultura representa a las más de 200.000 mujeres que fueron esclavizadas sexualmente durante la guerra de avance de Japón en Asia (1931-1945). Monumentos similares han sido instalados en muchos países del mundo

Guardar
La estatua en homenaje a
La estatua en homenaje a las mujeres víctimas de esclavitud sexual, en su mayoría coreanas, está instalada en un stand de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El viernes 25 de abril se inauguró en el stand 1705 de la Feria Internacional del Libro la “estatua de la niña paz”. Este monumento representa a las más de 200.000 mujeres que fueron esclavizadas sexualmente durante la guerra de avance de Japón en Asia (1931-1945). Mujeres de las colonias japonesas (Corea y Taiwán) y de todos los territorios que ocupó durante la guerra, incluyendo mujeres japonesas y holandesas.

Esta obra es una réplica de la “estatua de la niña paz” coreana (평화의 소녀상) que fue instalada el 10 de diciembre de 2011 en Corea del Sur para celebrar la protesta número mil. Las víctimas de la esclavitud sexual llamadas eufemísticamente “mujeres de consuelo” tardaron muchas décadas en animarse a hablar públicamente sobre las aberraciones que habían sufrido en sus cuerpos. Recién en 1992, a casi 47 años de finalizada la guerra, juntaron fuerzas para comenzar a protestar todos los miércoles de 12 a 13 del mediodía frente a la Embajada de Japón en Seúl. En la actualidad, las protestas continúan aunque casi no hay víctimas con vida para poder acompañar el reclamo.

La autora de la nota,
La autora de la nota, María del Pilar Álvarez, junto a la estatua "niña de la paz", homenaje a las llamadas "mujeres de consuelo"

La justicia que ellas esperaban nunca llegó, sin embargo, en los últimos años sus testimonios y demandas han logrado un gran apoyo internacional. Por eso, distintas “estatuas de la niña paz” y otros monumentos conmemorativos han sido colocado no sólo en Corea del Sur, China, Taiwán, Japón, sino también en distintos países que no han sido víctimas de la esclavitud sexual de la Armada Imperial como los Estados Unidos, Italia y Alemania. La estatua inaugurada el viernes es la primera de toda Hispanoamérica.

Esta obra realizada por los artistas surcoreanos Kim Seo-Kyung y Kim Eun-Sung llegó a la Argentina gracias a Dante Choi, director de la Asociación Civil Coreana de Argentina, en 2022. Sin embargo, la “niña de la paz” tuvo que esperar embalada en una caja más de dos años.

Coreanas sometidas a esclavitud sexual
Coreanas sometidas a esclavitud sexual durante los años 30 y 40 del siglo pasado

No fue fácil lograr el consenso y la comprensión local necesaria para poder gestionar su instalación. Información confusa que circula en los medios generó miedos e incertidumbres que, afortunadamente, fueron superados al comprender que esta estatua es una invitación a reflexionar sobre la violencia sistemática que sufren las mujeres. Un tema de mucha vigencia porque las guerras en los cuerpos de las mujeres siguen siendo una realidad en los conflictos armados en todas las culturas. Si hay algo que las “mujeres de consuelo” nos enseñan a través de esta obra es a levantar la voz y a luchar por verdad y justicia.

Memorial a las mujeres de
Memorial a las mujeres de consuelo en Shanghai

En lo personal, me costó creer que la estatua finalmente se pudiera exhibir. Cuando me llamaron para confirmarme que se había podido colocar, el mundo estaba muy conmovido por la muerte del papa Francisco. Mas allá de la religión que uno profese, Francisco representó con valentía a una de las instituciones más antiguas y grandes de la historia. Y con esa misma valentía en el año 2014, cuando visitó Corea del Sur, invitó a las víctimas de la esclavitud sexual a sentarse en la primera fila de la Catedral de Myeongdong en Seúl en un acto de enorme reconocimiento. Antes de comenzar su misa, mostrando su compromiso humano con la causa las abrazó una por una.

Mujeres coreanas asisten a una
Mujeres coreanas asisten a una misa del papa Francisco en Seúl, en agosto de 2014 (AFP)

En Corea, a las “mujeres de consuelo” se las llama cariñosamente abuelas (halmoni). Estas abuelas, a que les tocó crecer en una sociedad patriarcal muy tradicional y machista, que no pudieron ser las abuelas que su sociedad admiraba, se animaron un día a decir basta. Su estatua llega a nuestro país precisamente en un momento en que en todo el mundo se valora la importancia de aprender a decir basta a tantos discursos de odio, de negación y de intolerancia hacia las mujeres.

[La autora es directora de la Diplomatura en estudios coreanos de la Universidad del Salvador]