
El 25 de abril fue declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una fecha que invita a reflexionar sobre una problemática que nos atraviesa como sociedad. Este año, desde Aldeas Infantiles SOS Argentina, queremos promover un debate profundo sobre la violencia hacia las infancias desde un enfoque integral que nos permita dar cuenta de la gravedad de la situación actual.
Es preciso especificar qué se entiende por maltrato infantil para encuadrar conceptualmente el contexto nacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
Según la Encuesta Sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (2013), en el 70% de los hogares argentinos, las niñas y los niños se ven expuestos a situaciones de violencia asociadas a métodos de crianza, como gritos, insultos o golpes. En el 40%, se utiliza violencia física, y en el 10%, castigos físicos severos.
A nivel mundial, se estima que 1 de cada 4 niños y niñas son víctimas de agresiones físicas, mientras que casi 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños es víctima de abuso sexual. En nuestro país, especialistas como Matías Rovira apuntan que la violencia sexual sigue siendo uno de los crímenes con mayor impunidad y con enormes dificultades en el acceso a la justicia.
El maltrato, en cualquiera de sus formas, causa sufrimiento y consecuencias negativas en la vida de niñas, niños y adolescentes. Su impacto depende de la gravedad de la agresión, su frecuencia, el vínculo con quien la ejerce y el apoyo que puedan recibir. Puede afectar su salud física y emocional, interfiriendo en su desarrollo y debilitando su autoestima. En sus manifestaciones más extremas, puede provocar lesiones graves o incluso la muerte. Además, crecer en entornos violentos puede llevar a su normalización y a la reproducción del maltrato, la negligencia y la humillación en interacciones y relaciones con los demás.
Si bien es posible revertir estas consecuencias con un acompañamiento adecuado, el verdadero enfoque debe estar en la prevención, evitando que ocurra en primer lugar. Asimismo, es fundamental apoyar a las familias en la crianza, ya que allí aparecen manifiestas las prácticas violentas como formas aprendidas por personas adultas hacia niñas y niños. En este sentido, la situación actual de las políticas públicas de infancias y adolescencias en nuestro país sufre un lamentable deterioro que limita los esfuerzos de previsibilidad.
En los últimos meses, el presupuesto proyectado para 2025 muestra una reducción significativa en comparación con el año anterior, lo que impacta directamente en el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la reducción presupuestaria no es el único problema: se han dado de baja múltiples programas cuyo objetivo era fortalecer a las familias, asistir a niños y niñas en situación de emergencia —ya sea por desastres climáticos o crisis sociales—, y brindar apoyo a aquellos que deben ser separados de sus hogares por medidas excepcionales. Entre las más de 10 iniciativas descartadas se encuentran Aunar Familias, el Programa Centro de Promoción de Derechos y el Programa de Protección Integral de Derechos de Niñas y Niños con Madres Privadas de la Libertad.
Este contexto se vuelve aún más preocupante si se considera el informe del Comité de los Derechos del Niño (CDN) emitido en 2024, en el que se advertía sobre el rápido desarticulamiento de las políticas públicas de niñez en Argentina. Con estos nuevos recortes, nos alejamos aún más de los estándares internacionales de protección infantil, generando un escenario crítico para miles de niños y niñas que dependen de estas medidas para su desarrollo integral.
En el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, desde Aldeas Infantiles SOS Argentina hacemos un llamado urgente a visibilizar y enfrentar la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes en nuestro país. La prevención debe ser la prioridad, reforzando el acompañamiento a las familias y asegurando que existan políticas públicas efectivas para proteger a quienes más lo necesitan. El contexto a nivel nacional es alarmante. Por ello, hoy más que nunca, es imprescindible que el Estado, las organizaciones y la sociedad en su conjunto trabajemos en conjunto para revertir esta situación.
Las infancias no pueden esperar. La lucha contra el maltrato infantil debe ser una causa permanente, no una conmemoración anual.
Últimas Noticias
La IA no tiene quien le enseñe
Si no fortalecemos la educación de base, tendremos generaciones entrenando modelos sin entender sus sesgos, ni cuestionar los datos o el impacto de sus decisiones. Una sociedad donde pocos entienden y controlan la tecnología, y el resto sólo la ejecuta

De esa misma familia
El Estado empresario genera resultados perjudiciales: pérdidas monetarias que terminamos pagando todos, copamiento de cargos e ineficiente provisión de servicios

Los aranceles y Trump
¿Quién paga el arancel? En términos generales, el importador, aunque el costo suele trasladarse al consumidor final, es decir, nosotros.

La Justicia Electoral Nacional definió cómo será la Boleta Única de Papel
La Cámara Nacional Electoral completó los lineamientos para implementar el nuevo sistema electoral, garantizando transparencia, uniformidad y accesibilidad en todos los distritos del país

Transporte marítimo global y tensiones
La base del comercio mundial se ve afectada por tensiones geopolíticas, cambios empresariales y desafíos climáticos que alteran las cadenas de suministro global
